Política

“Yo no soy la heredera de Rodrigo Chaves”, afirma Natalia Díaz al hablar de su proyecto político

Natalia Díaz, del Partido Unidos Podemos, habló de cómo fue su relación laboral con Rodrigo Chaves, del por qué renunció al gobierno y de sus promesas de campaña

EscucharEscuchar

La candidata presidencial Natalia Díaz Quintana, del partido Unidos Podemos, asegura que Costa Rica está cansada de los conflictos políticos y de un gobierno que, a su criterio, se toma las cosas de manera personal.

En una entrevista con La Teja, Díaz habló de lo que ve mal del gobierno de Rodrigo Chaves, del que ella formó parte como ministra de la Presidencia, así como de la relación laboral que tuvo con el mandatario. También dio a conocer sus propuestas sobre cómo enfrentaría los problemas que vive Costa Rica.

26-junio-2025
Llorente Tibás
Retrratos a la candidata a la presidencia por el partido Unidos Podemos Natalia Díaz Quintana
(Consigandas para entrevista del domingo de Revista Dominical)
Fotografía: Jonathan Jiménez Flores
Natalia Díaz habla de su proyecto político y de su relación laboral con Rodrigo Chaves. (Jonathan Jiménez)

“Yo no soy la heredera de Rodrigo Chaves ni de nadie. El país no necesita un heredero político, sino un líder con soluciones propias”, aseguró la candidata.

Uno de los temas que conversamos con la exministra fue sobre el caso del director del OIJ, Randall Zúñiga, quien es investigado por presuntos delitos de violación a raíz de varias denuncias.

“Me duele mucho lo que está pasando. Él debe apartarse del cargo mientras se investiga. Pero no se debe desprestigiar a toda la institución, porque hay mucha gente buena ahí adentro”, subrayó Díaz.

12 de julio del 2024. Asamblea Legislativa. 18:00 hrs. La exministra de la Presidencia, Natalia Díaz, comparece ante la comisión legislativa de infraestructura en una investigación relacionada al contrato de arreglos del aeropuerto de Liberia. En la foto: La exministra Natalia Díaz respondió el interrogatorio de los diputados de la comisión. Foto: Albert Marín para la Nación.
Ella fue ministra de la Presidencia en el gobierno de Rodrigo Chaves, pero ahora critica al Ejecutivo. (Albert Marín)

En la encuesta electoral publicada hace unos días por el CIEP, de la Universidad de Costa Rica (UCR), Díaz aparece con bajo porcentaje, pero asegura que no está preocupada.

“Es muy prematuro. Hay muchos indecisos. Lo importante es enfocarse en las propuestas y trabajar más fuerte. En enero veremos resultados más claros”.

Sobre su paso como ministra de la Presidencia, le cuestionamos que una de sus labores era ser el enlace entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo para negociar la aprobación de proyectos de ley. Sin embargo, la relación con los diputados nunca fue muy buena, que digamos. Entonces, le preguntamos si realmente tenía el liderazgo necesario para dirigir el país.

“Logramos acuerdos con más de 38 diputados para aprobar los eurobonos y las jornadas excepcionales. Negocié con todas las fracciones, sin pleitos ni gritos. Eso es liderazgo”, afirmó.

Natalia Díaz contesta a quienes dicen que no fue una buena ministra de la Presidencia

Al preguntarle a Natalia Díaz por qué decidió apartarse del gobierno de Chaves, explicó que lo hizo porque quería tomar sus propias decisiones.

“No quería que un tercero me dijera qué hacer. El país no espera herederos políticos, sino líderes con criterio propio. Yo me fui para seguir mi camino y retomar el proyecto que fundé hace siete años con Unidos Podemos”, explicó.

También le consultamos si es cierto que el presidente es grosero en el trato al personal, machista y autoritario, pero dijo que ella no lo ve así y que su relación fue buena.

“No tengo ese concepto de que él sea autoritario o machista. Conmigo siempre fue respetuoso. Trabajamos bien, con diferencias normales”, manifestó.

Díaz estuvo más de dos años dentro del gobierno actual, así que lo conoce bastante bien. Al preguntarle cuál piensa que ha sido el principal error de esta administración, fue muy clara.

Díaz dice que ella siempre se llevó muy bien con el presidente Chaves. (Archivo)

“El principal error del gobierno es tomarse las críticas como ataques personales. En política hay diferencias, eso es normal. Pero no se puede gobernar con pleitos”.

Una de las banderas de su propuesta es generar empleo de calidad y acercar la formación a las necesidades reales del mercado.

“El país debe apostar por carreras cortas y técnicas. No todo el mundo puede estudiar cinco años. Hay que conectar la educación con lo que las empresas necesitan”.

Plantea una reforma del INA para que se adapte a los horarios de los trabajadores y una educación dual que combine estudio y práctica.

“El INA debe enseñar de noche, no solo de 8 a 5. Y los jóvenes deben poder estudiar y trabajar al mismo tiempo. Así ganan experiencia y mejoran sus oportunidades”.

Los jefes de fracción de la Asamblea Legislativa, se reunieron este jueves con el presidente Rodrigo Chaves y la ministra Natalia Díaz para discutir proyectos y la propuesta de referendo.
La exministra era el enlace entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo. (Albert Marín)

Para combatir la inseguridad, Díaz propone medidas concretas desde los primeros 100 días.

“Lo que falta no es justicia, es seguridad. Hay que ejercer control territorial. No puede ser que cualquiera entre al país con antecedentes criminales”.

Propone coordinar con municipalidades, Migración, Bomberos y Salud para atacar las cuarterías ilegales y zonas donde prolifera el crimen.

“La Casa Presidencial debe tener un cuarto de guerra. Nos sentamos con alcaldes, Seguridad Pública y aduanas hasta que bajen los homicidios. Esto no se resuelve trabajando solo de lunes a viernes”, expresó.

También menciona alianzas con el sector privado para comprar tecnología y fortalecer la vigilancia fronteriza.

30 de enero del 2024. Casa Presidencial en Zapote. 12:00 hrs. Los jefes de cada una de las fracciones parlamentarias sostuvieron una reunión por mas de 2 horas con el presidente de la República Rodrigo Cháves en la que se trataron temas que urgen ser gestionados y puestos en práctica en el país. Entre ellos: la inseguridad y el aumento de la violencia atribuida a grupos delincuenciales. La ministra de la presidencia, Natalia Díaz, fue la encargada de la conferencia de prensa. En la foto: la diputada Pilar Cisneros a su llegada a Casa Presidencial. Foto: Albert Marín para la Nación.
Natalia niega ser la continuidad de Rodrigo Chaves, aunque estuvo en su gobierno. (Albert Marín)

La candidata reconoce que la enseñanza está en crisis y asegura que los esfuerzos deben enfocarse en la educación básica.

“Nos hemos enfrascado en discutir el FEES, pero nadie habla de la primera infancia. Esa es la base del país”.

Propone usar a personas pensionadas con experiencia para apoyar a los docentes y crear programas de nivelación en lectura y escritura.

“Hay jóvenes que no saben redactar una carta. El INA y el MEP deben ofrecer cursos cortos para nivelar y conectar con empresas que luego los contraten”, expresó.

La ministra Natalia Díaz evitó dar un criterio sobre el proyecto de ley del Frente Amplio, pero el mandatario afirmó que se opone a la propuesta. Foto: Casa Presidencial
Díaz dice que salió del gobierno en muy buenos términos para continuar con su carrera política. (Presidencia)

En materia de salud, Díaz propone pagar por productividad a los médicos especialistas que trabajan fuera de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), para que colaboren con la institución haciendo procedimientos médicos en horarios nocturnos. Así se reducirían las listas de espera en la Caja.

“Hoy se les paga igual a los especialistas si hacen una cirugía o diez. Queremos habilitar turnos de 4 p. m. a 10 p. m. y pagar según la cantidad de procedimientos. Así, muchos médicos del sector privado regresarían a trabajar en la Caja.”

También plantea abrir consultorios de atención inmediata para casos leves, evitando la saturación de los servicios de emergencia.

Díaz también fue directa al hablar de la ineficiencia administrativa en la Caja.

“La Caja no tiene contabilidad de costos, no sabe cuánto vale una cirugía. Así no se puede administrar”.

Asimismo, propone convertir la institución en un sistema más ordenado y transparente, similar al privado.

26-junio-2025
Llorente Tibás
Retrratos a la candidata a la presidencia por el partido Unidos Podemos Natalia Díaz Quintana
(Consigandas para entrevista del domingo de Revista Dominical)
Fotografía: Jonathan Jiménez Flores
La candidata dice que no le preocupa tener poco apoyo electoral porque aún hay tiempo. (Jonathan Jiménez)

Díaz asegura que en un eventual gobierno no empezaría de cero en temas de proyectos de infraestructura vial; si los gobiernos anteriores dejaron buenas propuestas, les daría continuidad.

“No me interesa decir cuáles son mis proyectos o los de otro gobierno. Si algo sirve al país, lo continúo”.

Sobre las presas y el transporte, sostiene que la solución no es solo construir más carreteras.

“El problema es de planificación urbana. Hay que conectar mejor las ciudades con puentes peatonales y carriles exclusivos de bus. El transporte público debe ser para todos, no solo para la gente pobre, como muchos lo ven”.

También apoya el tren eléctrico y ve con interés un metro subterráneo.

“El metro evitaría los problemas de derecho de vía y sería una salida real. Pero, mientras tanto, hay que mejorar lo que ya tenemos”.

Consultada sobre el nuevo proceso que enfrenta Rodrigo Chaves, en el que podría perder su inmunidad, prefirió no comprometerse en decir si está de acuerdo o no con que le quiten el fuero.

“No voy a opinar si se la deben quitar o no; eso les toca a los diputados. Pero me parece grave que el país esté enfocado en ese tema, mientras hay miles de proyectos esperando votación. El país necesita soluciones, no shows políticos”.

Sobre su rival Laura Fernández, del partido Pueblo Soberano, dijo que la conoce y que no está preparada para dirigir el país.

“Ella formó parte del gobierno, pero no tiene experiencia en el sector privado. El país necesita a alguien que sepa producir y generar empleo, no solo administrar un ministerio”.

Díaz rechaza ser vista como continuidad del actual gobierno.

“Yo no soy oposición ni continuismo. Soy una evolución del cambio. El país necesita un liderazgo distinto, con firmeza, pero con respeto”, aseguró.

Rocío Sandí

Rocío Sandí

Licenciada en Comunicación de Mercadeo de la Universidad Americana; Periodista de la Universidad Internacional de las Américas, con experiencia en Sucesos, Judiciales y Nacionales. Antes trabajó en La Nación y ADN Radio.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.