Nacional

¿Por qué bostezar es contagioso? Esto dice la ciencia

El bostezo es contagioso. Estudios científicos explican su origen y función social

EscucharEscuchar
Estudiantes en un aula universitaria, uno de ellos bostezando frente a su laptop, simbolizando el impacto de los desafíos culturales, económicos y familiares en la juventud.
Los bostezos contagiosos inician en la niñez (Shutterstock)

El fenómeno del bostezo contagioso ha intrigado a la ciencia durante décadas. Ver a alguien abrir la boca para inhalar aire y estirarse provoca que, en cuestión de segundos, otras personas repitan el gesto casi de forma automática.

Diversas investigaciones han confirmado que se trata de un reflejo neurológico y social vinculado a la empatía y a la actividad del cerebro.

Un equipo de la Universidad de Nottingham, en Reino Unido, determinó que el contagio del bostezo se debe a un proceso conocido como ecopraxia, que consiste en imitar de manera involuntaria los movimientos observados en otros.

En este proceso participan las llamadas neuronas espejo, encargadas de reflejar conductas y emociones, lo que aumenta la probabilidad de reproducir un bostezo al presenciarlo en otra persona.

Un estudio de la Universidad de Pisa, en Italia, comprobó que las personas con mayor nivel de empatía tienden a contagiarse con más rapidez de los bostezos ajenos. La explicación es que el bostezo no es únicamente un acto fisiológico, sino también una señal social que permite coordinar comportamientos grupales, como el descanso colectivo.

El bostezo contagioso no está presente en los primeros años de vida. Investigaciones publicadas en la revista Developmental Psychology señalan que surge entre los 4 y 6 años, etapa en que los niños desarrollan la capacidad de reconocer y comprender emociones en los demás.

Los bostezos no solo son contagiosos entre los humanos (albert marin)

El contagio del bostezo no es exclusivo de los seres humanos. Estudios con chimpancés, lobos y perros revelan que también entre ellos el gesto se transmite en cadena, lo que refuerza la hipótesis de que tiene un papel evolutivo en la cohesión social de los grupos.

El bostezo no siempre genera reacción inmediata. Científicos explican que elementos como la distracción, el nivel de atención o el grado de fatiga personal determinan si una persona se contagia o no. En general, quienes presentan mayor cansancio son más propensos a imitar este gesto.

Hasta ver una foto de un bostezo puede generar la imitación del cerebro Fotos: Mayela López (Mayela López)
Hillary Chinchilla Marín

Hillary Chinchilla Marín

Periodista de Teleguía con experiencia en diversas áreas de la comunicación. Cuenta con una Licenciatura en Periodismo deportivo y un bachillerato en Periodismo de la Universidad Federada San Judas Tadeo. Sumando experiencia profesional desde el 2016.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.