Más de 50 organizaciones de diferentes sectores se reunieron este martes 11 de noviembre en una marcha, no solo en defensa de la democracia, sino también para exigir mejores condiciones para los educadores, los estudiantes, los productores y los arroceros, entre otros.
LEA MÁS: Vecinos de Cartago salieron de la casa y se encontraron con una presa de pesadilla, esta es la razón
“Durante décadas fuimos ejemplo en la región: instituciones fuertes, paz, votos en vez de balas. Pero hoy, cada vez hay más señales de alerta: desconfianza en las instituciones, polarización, desinformación y un sistema político que muchas veces parece incapaz de escuchar y de ponerse de acuerdo”, indicó la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo de Costa Rica, una de las organizaciones participantes en la marcha.
Muchos de los manifestantes están molestos por las precarias condiciones que tienen los educadores, la importación masiva de productos agrícolas, el rezago educativo que enfrentan los estudiantes y más.
¿Qué pide el sector educativo?
El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC) se unió a la marcha en defensa de la educación pública.
Los educadores piden que se garantice una educación pública de calidad, se mantenga el financiamiento del 8% del PIB para la educación pública, se respete la dignidad del Magisterio Nacional y se establezca salario global para todos los educadores.
Asimismo, exigen al gobierno que se descongelen los salarios y las pensiones, y que se paguen las deudas salariales pendientes.
LEA MÁS: Opinión: “A hoy, me preocupa más el que ya eligió un candidato que el indeciso”
El SEC también solicita que se eliminen las cargas laborales injustificadas y se aseguren becas para los estudiantes.
Por su parte, las federaciones estudiantiles —que señalaron retrocesos en aprendizajes básicos— piden una educación de calidad con recursos y planificación.
Además, solicitan que no haya desigualdades entre los estudiantes.
¿Y los productores nacionales?
Los productores nacionales están cansados de las importaciones masivas que afectan su trabajo.
“Tenemos una sobreproducción de todo: de papa, tomate, cebolla. El gobierno ha estado haciendo una importación masiva de productos; el consumidor no es el que se ve beneficiado, sino el importador. Un país no puede progresar así”, contó Gerardo Tencio, productor y representante de las ferias del agricultor a nivel nacional.
Este sector le exige al gobierno que se respeten sus derechos como productores.
Tencio comentó que los productores están sufriendo pérdidas debido a las importaciones masivas.
“Varias personas se han quitado la vida por las grandes deudas que tienen. Los bancos no perdonan a nadie; si no se paga la deuda, les quitan la finca. Más de un productor ha perdido la finca, la casa, y eso es gravísimo para el sector agropecuario”, dijo.
Por otra parte, los arroceros también se hicieron escuchar en la marcha. Ellos le solicitan al gobierno que se apruebe el proyecto de ley N.º 24.211, el cual busca resguardar la seguridad alimentaria de Costa Rica y brindar apoyo a la producción nacional.
Ronny Acón, miembro de la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz), indicó que hay gente que no logra vender el arroz, pues no tiene a quién venderle.
Otras exigencias
En la marcha también se alzaron las voces a favor de los derechos de las mujeres, que son víctimas de la violencia.
También se exigió el respeto a la autonomía del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) que ha sido atacado por el gobierno.
LEA MÁS: Ulicori pega el grito al cielo por la edad en la que los adolescentes prueban el alcohol

