Nacional

Propuesta de la Caja elimina pensión anticipada y todos se pensionarían a los 65 años

En los próximos dos meses se dará a conocer a todos los sectores

EscucharEscuchar

La junta directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social acordó dar dos meses de plazo para comunicar y llevar a consulta pública la propuesta de fortalecimiento del régimen de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), para luego tomar decisiones que permitan fortalecerlo.

Se prevé que la jubilación básica se irá haciendo más pequeña con los años, debido a la presión de factores como el envejecimiento de la población y una mayor esperanza de vida. Por eso es importante fomentar los planes voluntarios de pensiones. Fotos: Shutterstock.
El régimen de pensiones del IVM daría un margen a quienes estén próximos a pensionarse de cinco años. Fotos: Shutterstock. (Shutterstock)

La propuesta actual mantendría la pensión en 65 años, y definiría un transitorio a partir del 2025 para eliminar gradualmente la opción de pensión anticipada. Actualmente casi el 40 por ciento de las personas cotizantes IVM se retiran a esa edad o más.

La gerencia de Pensiones será la responsable de informar y hacer la consulta pública a los sectores sobre los alcances e impacto de las medidas por adoptarse y deberá presentar un informe de los resultados y la propuesta definitiva de reforma en el plazo de hasta dos meses.

También harán un equipo que analice las propuestas para obtener otros recursos que permitan fortalecer el régimen de pensiones a cargo de la gerencia general y presentar otro informe dentro de tres meses.

Con estas medidas se estima que alargar la platica de las pensiones hasta el 2037, unos 16 años más.

El presidente ejecutivo de la Caja, Román Macaya, no quería dejarle el chicharrón a la siguiente junta directiva.

Eliminan pensión anticipada

La propuesta plantea eliminar gradualmente la pensión anticipada sin costo y mantener la edad de retiro a los 65 años, según lo dispuesto en el reglamento vigente y que se mantiene desde 1947.

Esta se haría mediante un transitorio de cinco años, aumentando cada año, para que al 2029 hombres y mujeres tendrían la misma edad de retiro, 65 años.

Esto significa que en el 2025 las mujeres se podrán retirar a los 61 años y los hombres a los 63 años. En 2026 las mujeres se retiran a las 62 y hombres a los 64; en 2027, 63 y 65 respectivamente. Para 2028 las mujeres a los 64 y en el 2029 ambos se retirarán a los 65 años.

Para 1980 se estableció la edad de retiro anticipado de 59,11 meses las mujeres y hombres 61,11 meses.

Mejores 25 años

La fórmula de cálculo propuesta tomará en cuenta los mejores 300 salarios cotizados por las personas en toda la carrera laboral, actualizados al valor presente, en lugar de solamente los últimos 20 años. Con esta medida se busca premiar el esfuerzo contributivo de los cotizantes.

Los trabajos de las personas son cambiantes y así también sus ingresos. Un porcentaje alto de cotizantes en sus últimos años de vida laboral sufren disminuciones de sus ingresos, lo cual afecta su capacidad de cotización y por ende el cálculo de la pensión.

Así se tomaría en cuenta los mejores salarios indistintamente del momento.

Por ejemplo, una persona que cotizó 35 años con un salario promedio de ¢500.000, obtendrá 52,5 por ciento por los mejores 25 años y 10 por ciento por los 10 años adicionales, para un total de porcentaje de pensión de 62.5%, que serían unos ¢310.000

Esta medida pretende ir viendo de manera integral el porcentaje de pensión que se recibe, sumando lo que da la Caja más lo que da el segundo pilar obligatorio (ROP).

Karen Fernández

Karen Fernández

Periodista con una licenciatura en Producción de Medios. Forma parte del equipo de Nuestro Tema y tengo experiencia en la cobertura de noticias de espectáculos, religiosos, salud, deportes y nacionales. Trabajo en Grupo Nacion desde el 2011.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.