Nacional

¿Qué hospitales tienen casos de la bacteria Ralstonia mannitolilytica en Costa Rica?

El Ministerio de Salud y la CCSS aplican medidas de control en siete hospitales del país tras detectar la presencia de la bacteria Ralstonia mannitolilytica

EscucharEscuchar
bacterias
La CCSS confirmó que se detectó la bacteria Ralstonia mannitolilytica en 7 centros hospitalarios. (Shutterstock/Shutterstock)

El Ministerio de Salud alertó al país hace unos días sobre un brote de la bacteria Ralstonia mannitolilytica, que se detectó en varios hospitales del país.

Pero, ¿en cuáles servicios hospitalarios se detectó esta bacteria? De acuerdo con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), hay siete hospitales afectados.

Se trata del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, Hospital San Rafael de Alajuela, Hospital San Juan de Dios, Hospital de las Mujeres, Hospital Nacional de Niños, Hospital de Liberia y Hospital México.

Al menos 10 personas resultaron infectadas por esta bacteria, entre ellas, siete hombres y tres mujeres, de edades que van desde recién nacidos hasta adultos mayores.

Según las autoridades de Salud, todos los pacientes recibieron la atención médica que necesitaban. La mayoría de ellos tuvieron una evolución favorable.

De acuerdo con datos de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, esta bacteria vive en ambientes húmedos, como el agua y el suelo, y tiene forma de bacilo.

Causa infecciones en las personas con defensas bajas o con condiciones de salud delicadas.

Esta bacteria puede provocar síntomas como fiebre, escalofríos, debilidad, problemas respiratorios o infecciones del torrente sanguíneo.

En la mayoría de los casos, los pacientes desarrollan infecciones leves en vías respiratorias o en la piel.

CCSS, fachada
La CCSS activó protocolos para atender el brote de la bacteria Ralstonia mannitolilytica. Foto: Rafael Pacheco Granados (Rafael Pacheco Granados/Rafael Pacheco Granados)

La CCSS activó protocolos establecidos para la atención de brotes hospitalarios, así como la coordinación con el Ministerio de Salud y el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa), para fortalecer la vigilancia clínica, microbiológica y ambiental.

Algunas de las acciones que está realizando la CCSS para prevenir la propagación de Ralstonia mannitolilytica son:

  • Refuerzo de la limpieza y desinfección profunda de las áreas hospitalarias, especialmente, en servicios de neonatología y UCI.
  • Supervisión intensificada del uso de soluciones antisépticas y desinfectantes.
  • Vigilancia activa en hospitales para detectar posibles casos nuevos.
  • Capacitación al personal sobre técnicas de asepsia, higiene de manos y uso correcto del equipo de protección personal.
  • Comunicación y acompañamiento técnico a equipos de epidemiología.

Por otra parte, el Ministerio de Salud brindó una serie de recomendaciones para los hospitales, como la toma y análisis de muestras de agua, desinfectantes, jabones, soluciones y equipos utilizados para verificar si hay presencia de esta bacteria.

También tienen que aplicar protocolos de aislamiento en los pacientes afectados y sus contactos.

Ingrid Hidalgo

Ingrid Hidalgo

Periodista de Nacionales. Licenciada en Comunicación de Masas de la Universidad Federada San Judas Tadeo.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.