Nacional

¿Realmente bajó la pobreza en Costa Rica? Expertos advierten inconsistencias en los datos del INEC

El Instituto Nacional de Estadística (INEC) informó que la pobreza bajó al 15,2% en 2025, pero expertos de la Universidad Nacional (UNA) señalan inconsistencias entre los ingresos, el empleo y la reducción de hogares pobres

EscucharEscuchar

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) reveló los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares 2025 (Enaho) en cuanto a la pobreza en el país; sin embargo, expertos del Observatorio Económico y Social de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional (UNA) encontraron algunas contradicciones.

Según la Enaho, la pobreza en el país se redujo 2,8 puntos porcentuales en comparación con el 2024. Es decir, pasó de 18,0% a 15,2%.

“Se estima que en 2025 hay 286.365 hogares en condición de pobreza en Costa Rica, 40.716 hogares menos que el año anterior”, fue lo que informó el INEC.

22/10/2024      Ciudadela La Carpio. Reflejo de pobreza, de pocas posibilidades económicas de sus habitantes. Foto: Rafael Pacheco Granados
Según la Encuesta Nacional de Hogares 2025 del INEC, la pobreza en el país se estima en 15,2%. El año pasado la incidencia estaba en 18,0%. Foto: Rafael Pacheco Granados (Rafael Pacheco Granados)

No obstante, Roxana Morales, coordinadora del Observatorio Económico y Social, señaló que el umbral de pobreza (línea de ingresos que separa a los hogares en condición de pobreza del resto de la población) se mantiene prácticamente igual que el año pasado, pues no aumentó porque no hay inflación.

Por otra parte, el INEC informó que el porcentaje de hogares en pobreza extrema es del 3,8%. El año pasado se estimó en 4,8%. O sea, este año hay 71.336 hogares en pobreza extrema, 15.412 menos que el año pasado, según la encuesta.

De acuerdo con la Enaho, este año el ingreso promedio por hogar a nivel nacional es de 1.209.625 colones mensuales. En comparación con el año pasado, este monto aumentó un 8,1%, pues el ingreso de 2024 estaba en 1.119.660 colones.

En cuanto al ingreso per cápita a nivel nacional, este año se estima en 485.792 colones mensuales. En 2024, estaba en 440.221 colones.

“Según las fuentes que conforman el ingreso total del hogar, el ingreso promedio proveniente de salarios pasa de 713.553 en 2024 a 747.236 colones en 2025″, reveló el INEC.

Además, el ingreso autónomo promedio por hogar se estima en 200.240 colones en 2025.

“Hay una reducción en el tamaño de los hogares; es decir, hay menos miembros por hogar en promedio y hay más ingresos por hogar. Entonces, el ingreso per cápita mejora más que el ingreso promedio del hogar, porque tenemos que repartir el ingreso entre menos personas. Pero, nos parece contradictorio que ese mayor ingreso proviene de dos fuentes, principalmente, que son ingresos por salario o ingresos autónomos”, dijo Morales.

La coordinadora del Observatorio Económico y Social señaló que, analizando la Encuesta Continua de Empleo del INEC, los datos son distintos. Por ejemplo, en dicho estudio se indica que en el último año, en el país hay 80.000 personas menos ocupadas.

“Nos da la información de que en el último año hay cerca de 80.000 personas menos ocupadas en el país, pero la Encuesta Nacional de Hogares nos indica que hay más personas ocupadas por hogar”, indicó.

“Si hay un ingreso en los hogares de más bajo perfil educativo, en este caso muchos de ellos son hogares que normalmente están en pobreza o cerca de la línea de pobreza, significa que si hay más ocupados en esos sectores es porque las personas están teniendo empleo, pero la Encuesta Continua de Empleo nos dice que en el último año, incluso en los últimos, la generación de empleo se ha concentrado en actividades de alto perfil profesional, es decir, los que ocupan secundaria completa o educación universitaria o técnica, mientras que en los sectores desde más baja calificación, más bien se pierden puestos de trabajo”, agregó.

Feria del Agricultor
El Observatorio Económico y Social de la Escuela de Economía de la UNA encontraron algunas inconsistencias en cuanto a los ingresos por hogar que reveló el INEC. Foto: Jonathan Jiménez Flores (JONATHAN JIMENEZ FLORES/jonathan Jimenez)

Morales señaló que aún no tienen claras las causas por las cuales el ingreso por hogar ha aumentado, pues, según la experta, los salarios en el sector público están congelados desde hace tiempo y, además, en el sector privado, el incremento ha sido muy bajo.

El INEC reveló que el porcentaje nacional de hogares en pobreza multidimensional es de 9,9%; es decir, hay 186.541 hogares que se encuentran en esta situación.

Dentro de las carencias que aún sufren las familias están: la vivienda y el uso de internet (25,4%), la salud (22,5%), el trabajo (20,1%), la educación (19,2%) y la protección social (12,8%).

“La inversión en vivienda no ha aumentado a nivel nacional, y menos en el sector público o de la transferencia del Estado. Entonces, siempre permanecen carencias en estas áreas. Es una situación común que se ve en los lugares de más bajos ingresos: la dificultad de obtener o pagar Internet”, indicó Morales.

La desconexión del internet móvil durante 14 días mejoró significativamente la salud mental y el bienestar de los usuarios.
Una de las carencias más frecuentes en los hogares pobres es la falta de uso de internet. (Canva/Canva)

La experta señaló que hay una mejora en la pobreza en cuanto a los salarios, pero las condiciones de vida siguen siendo iguales.

Ingrid Hidalgo

Ingrid Hidalgo

Periodista de Nacionales. Licenciada en Comunicación de Masas de la Universidad Federada San Judas Tadeo.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.