Lourdes Sáurez, quien estaba a cargo de la Dirección de Infraestructura Educativa del MEP, fue nombrada presidenta ejecutiva del AyA por el presidente Rodrigo Chaves, pese a estar siendo investigada por las autoridades.
Su designación se anunció este miércoles como parte de una serie de nombramientos que responden a la salida de siete jerarcas del Gobierno, aparentemente, para buscar un espacio en la Asamblea Legislativa en las próximas elecciones.
Los que renunciaron son: Stephan Brunner, vicepresidente de la República; Nogui Acosta, ministro de Hacienda; Marta Esquivel, ministra de Planificación; Cindy Quesada, ministra de la Condición de la Mujer; Ángela Mata, ministra de Vivienda; Esmeralda Britton, presidenta de la Junta de Protección Social (JPS) y Juan Manuel Quesada, presidente de Acueductos y Alcantarillados (AyA).
LEA MÁS: Rodrigo Chaves ya anunció oficialmente si renunciará o no a la presidencia
Nuevos en el gabinete:
Mientras que los sustitutos de ellos son: Lourdes Sáurez (AyA), Grettel Vega (Vivienda), Rudolf Lücke (Hacienda), Marlon Navarro (Planificación), Yerlin Zúñiga (INAMU) y Mary Munive, quien sigue como vicepresidenta de la República.
El nuevo presidente ejecutivo de la JPS se anunciará en los próximos días.
Los nuevos
Lourdes Sáurez: Ella asume este viernes como nueva presidenta ejecutiva del AyA, pero está siendo investigada actualmente por supuesto tráfico de influencias en el caso Richter, a favor del diputado Leslye Bojorges, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC).
Según La Nación, hay escuchas telefónicas del OIJ que revelarían que ellos dos estaban procurando que no se supieran las reuniones que sostenían.
Además, Sáurez fue la persona que le asignó 4 mil millones de colones a la escuela de El Roble de Alajuela, donde Bojorges tiene plaza en propiedad.
LEA MÁS: Sala IV falla a favor del gobierno de Rodrigo Chaves en tema que dio de qué hablar
Grettel Vega Arce: en mayo de este año fue nombrada viceministra de Planificación. Es licenciada en Economía y máster en Economía del Desarrollo con énfasis en Competitividad y Gestión Empresarial.
Según la Presidencia de la República, posee amplia experiencia en cargos gerenciales en la administración pública costarricense, así como en formulación y ejecución de proyectos y política pública, y en banca multilateral para el desarrollo e integración regional.
Rudolf Lücke: Según un documento compartido por el Ministerio de Hacienda en 2024, fue nombrado como viceministro de Ingresos. Es economista, máster en Banca y Mercado de Capitales por la UCR y gestor certificado de portafolios de inversión. En 2022 asumió el cargo de director general de Hacienda y por más de 16 años trabajó en el área de investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica (IICE).
Marlon Navarro: En 2022 fue nombrado viceministro de Planificación Nacional y Política Económica. Posee formación en Administración de Empresas con énfasis en Finanzas y Contaduría Pública, es economista, abogado, contador público autorizado y contador privado. Tiene varias maestrías en Administración Pública (con énfasis en Gestión Pública y en Comercio Internacional y Aduanas) y en Administración de Empresas con énfasis en Finanzas.
Ha ocupado cargos de alto nivel como gerente financiero, administrativo y contable en Kuehne + Nagel, contralor general en Gas TOMZA de Costa Rica y gerente regional para Centroamérica y el Caribe en Megaprocesos, firma de auditoría aliada a Praxity Internacional. También ha brindado asesoría a instituciones del sector público y civil.
Yerlin Zúñiga: Actual presidenta ejecutiva del INAMU, continuará en el cargo. Según su perfil en LinkedIn, tiene 13 años de experiencia en el sector público, especialmente en instituciones autónomas dedicadas a la educación técnica y la promoción de los derechos de las mujeres.
Opinión
En La Teja conversamos con el politólogo Franciso Barahona Riera, para que analizara estos movimientos y valoró muy mal la estrategia del gobierno.
“El gabinete del presidente en general es un gabinete bastante malo, con gente que en primer lugar no tiene capital político propio, son escogidos como si fueran gerentes de una empresa, no gente que representa un partido ni nada de eso, y sumado a eso la mayoría de ellos ha tenido poca experiencia y ha tenido tiempo muy largo para aprender poco.
“Ahora los cambian y no llegan a reforzarlos, sino a debilitarlos con la salida de tanta gente y sobre todo porque muchos demostraron que están ahí por su trabajo o por sobrevivir buscando un puesto y lo vemos porque la mayoría se fue a buscar una diputación y eso no es constructivo, dejar un ministerio para ir a pelear un diputación”, Manifestó Barahona.