Nacional

Rodrigo Chaves modifica norma técnica del aborto: ¿qué cambia y a quién afecta?

El Gobierno derogó la norma técnica sobre aborto terapéutico firmada en 2019 y estableció una nueva versión que cambia la forma en que se aplican los protocolos médicos, amplía la objeción de conciencia y permite que familiares firmen el consentimiento para interrumpir un embarazo

EscucharEscuchar
Una mujer embarazada con el vientre descubierto sostiene una ecografía donde se ve un feto en movimiento, ilustrando la vida intrauterina.
Rodrigo Chaves derogó la norma técnica del aborto terapéutico que estaba vigente desde 2019 y anunció una nueva, tras hacerle una promesa al sector evangélico. (Shutterstock)

El presidente Rodrigo Chaves anunció importantes cambios en la norma técnica del aborto en la conferencia de prensa que realizó el miércoles 15 de octubre.

La semana pasada el gobierno retomó las conferencias de prensa después de que aseguraran que el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) les aplicó una mordaza para no realizar más este tipo de actividad, lo cual no era cierto. Una de las primeras cosas que realizó fue derogar la norma técnica sobre aborto terapéutico que estaba vigente desde 2019.

En el documento que estaba vigente, y que fue firmado por el gobierno de Carlos Alvarado, se protegía la vida de la mujer en caso de que estuviera en peligro.

Es decir, si la madre gestante tenía una condición que podría poner su vida en riesgo, se interrumpía el embarazo, según la recomendación de los médicos. La mujer era quien tomaba la decisión final.

Ahora, como parte de los cambios, la norma técnica se centra en el derecho a la salud y la vida del “binomio madre-hijo (a)”, así como al ser humano antes de nacer como protegido.

Otro cambio que el gobierno actual realizó es que se aplica a todo tipo de embarazo con sus protocolos respectivos, cuando antes solo se aplicaba en casos en los cuales había riesgo o peligro para la mujer gestante.

Ahora se deben agotar todos los medios para “salvar” la vida de la mujer y del bebé antes de tomar una decisión final.

Por otra parte, todo personal de salud ahora podrá ejercer su objeción de conciencia, que puede ser tomado en cuenta en el análisis clínico, la valoración y las recomendaciones médicas según el caso.

Otra modificación que se realizó y que resulta peligrosa es que ahora el cónyuge o el padre de la mujer gestante puede firmar un consentimiento informado para interrumpir el embarazo.

Hace unas semanas, antes de que Chaves anunciara cambios en la norma técnica del aborto terapéutico, el mandatario le prometió al sector evangélico que iba a hacer modificaciones.

La Federación Alianza Evangélica Costarricense (FAEC) celebró el anuncio que hizo el presidente antes de que realizara los cambios.

“Este anuncio representa un paso muy importante en la defensa de la vida y es algo que todo el pueblo evangélico y conservador esperaba, porque era muy preocupante lo que establecía en esta norma”, dijo Ronald Vargas, presidente de la FAEC.

En la norma técnica que fue firmada en 2019, se señalaba que los médicos emitían un criterio si el embarazo debía interrumpirse o no. La mujer tomaba la decisión final. (Shutterstock)

Un día después de que Chaves derogara la norma técnica, la Conferencia Episcopal de Costa Rica emitió un comunicado señalando que el reglamento permitía que se practicaran abortos “sin respetar la presencia de un nuevo paciente, el ser humano en gestación”.

“Nosotros estábamos seriamente preocupados por esa situación, así como por otros puntos, como que se iba a obligar a los médicos en algunas circunstancias a practicar el aborto, aunque ellos consideraran que no se justificaba”, indicó Mario Segura Bonilla, secretario adjunto y vocero de la Conferencia Episcopal.

Ingrid Hidalgo

Ingrid Hidalgo

Periodista de Nacionales. Licenciada en Comunicación de Masas de la Universidad Federada San Judas Tadeo.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.