El cerebro es un órgano fascinante, se encarga de mandar las órdenes a cada parte del cuerpo, controla los movimientos voluntarios, el habla, la inteligencia, la memoria, las emociones, procesa la información que recibe a través de los sentidos...
Atziri Arroyo Ruiz, profesora de la facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Guadalajara, en México, ha estudiado durante muchos años el cerebro humano y cuenta ocho datos curiosos de este maquinón.
LEA MÁS: Estas son algunas reacciones tras la renuncia de Laura Chinchilla al PLN
LEA MÁS: Eurobonos: “Es como cuando usted busca refundir su deuda”
1) Pesa entre 1,2 y 1,4 kilogramos y está conformado por grasa y agua.
2) Consume el 20% del oxígeno que respiramos y la mayoría de nuestra sangre pasa por él.
3) Diariamente desecha de 5 mil a 10 mil neuronas, las cuales se regeneran.
4) Es el órgano con más neuronas, pero no el único. Tenemos neuronas en otras partes del cuerpo, como en el páncreas, los intestinos y hasta en el corazón. El cerebro de un adulto promedio cuenta con más de 86 mil millones de neuronas, mientras que los niños nacen con 100 mil millones de neuronas.
5) Para tener un cerebro sano, se necesita de alimentación sana, buen descanso y actitud positiva, la fe y la risa son elementos que lo ayudan a mantenerse “joven”.
6) El sodio y alcohol en exceso son los peores enemigos del cerebro, lo envejecen y podrían causarle enfermedades degenerativas.
7) Este órgano no es una computadora, como se nos ha hecho creer. Guarda información de diversas maneras y “puede ser programado”, aprende, toma decisiones y otras acciones a través de las emociones que se transforman en recuerdos. Pero es un “sistema” vivo, moldeable y flexible, modificable ante los estímulos externos e internos, a diferencia de una computadora, que no cambia ni aprende sin la operatividad de un usuario.
8) Uno de los mitos más comunes es que, al estar dividido en dos hemisferios, cada uno se encarga de funciones distintas, pero en realidad cada gramo de su masa y ambos hemisferios trabajan en conjunto las 24 horas.
¿Cómo cuidarlo bien?
El neurólogo Miguel Barboza Elizondo, del hospital Calderón Guardia, insistió en que para que el cerebro funcione a toda máquina hay que cuidarlo y nos explicó cómo hacerlo.
Dijo que lo primero es llevar una vida lo más saludable posible, incluyendo una buena alimentación, ya que en el cerebro hay muchos vasos sanguíneos y si se consumen grasas en exceso, por ejemplo, estas pueden almacenarse en esos vasitos y causar daños como un infarto cerebral.
LEA MÁS: Marcelo Castro da bolados sobre cómo entrar a la vejez (video)
“La actividad física también es muy importante porque ayuda a la funcionalidad vascular y también ayuda a las personas a distraerse y a liberar el estrés social que es tan peligroso. Un estudio mundial reciente reveló que el estrés está entre las principales causas de infartos cerebrales, así que es bueno hacer las cosas que a uno le gustan, distraerse con los pasatiempos y disfrutar con los seres queridos.
“También el descanso es importante, cuando dormimos, el cerebro hace conexiones entre neuronas y por eso es necesario dormir el tiempo suficiente, entre seis y ocho horas, sobre todo los más pequeños de la casa, porque en ellos el órgano aún está en desarrollo”, comentó.
Por último, el médico dijo que las drogas y tomar mucho alcohol causan un enorme daño al cerebro, por eso lo mejor es alejarse de esas sustancias.