Nacional

Sistema para planificar que está de moda también quita la menstruación

Mirena es un dispositivo de plástico pequeñito en forma de "T", su efecto dura cinco años y también es conocido como SIU (sistema intrauterino).

EscucharEscuchar
Los días de la menstruación son odiados por muchas chicas. Fotografía: Shutterstock

Gloriana es de esas mujeres que sufre tanates cuando tiene la menstruación. Los dolores, las manchas en la ropa, la incomodidad de la toalla… son parte de la “lista negra” de contratiempos que sufren las chicas en esos incómodos días del mes.

Pues bien, una amiga le contó a Gloriana que está pegando mucho un método anticonceptivo que no solo sirve para planificar, si no que también hace que a la paciente se le vaya la regla, se llama Mirena.

Mirena es un dispositivo de plástico pequeñito (3,2 cm x 3,2 cm) en forma de "T" que se coloca dentro de la cavidad del útero y que libera pequeñas dosis de una hormona llamada levonorgestrel. Su efecto dura cinco años y también es conocido como SIU (sistema intrauterino).

El doctor Danilo Medina, jefe de Ginecobstetricia del hospital Calderón Guardia, aseguró que esta hormona femenina disminuye el endometrio, que es la mucosa que recubre el interior del útero y es lo que toda mujer sangra mes a mes como menstruación. Al ser el endometrio muy delgado la paciente sangra poco o nada.

Este efecto perdura a largo plazo, mientras dure colocada la Mirena, pero Medina aclaró que esta condición no tiene efectos secundarios en la mujer (como adelantar la menopausia) ya que el estrógeno se sigue produciendo en los ovarios mientras la Mirena hace un efecto local solo en el útero. Agregó que cuando el sistema se retira, regresa el ciclo normal de la menstruación.

¿Qué es y cómo funciona la Mirena?

Muy efectivo

El ginecólogo Luis Diego Carazo indicó que este sistema le suspende la menstruación al 90% de las pacientes que se lo coloca porque hace que la parte interna del útero se vuelva hostil a un embarazo.

Agregó que no lleva consigo efectos secundarios de consideración.

“Si uno le toma una muestra de sangre a una paciente antes de ponerle la Mirena y le hace una medición de hormonas y luego de ponérsela le hace otra no habrá cambios, pues la liberación de hormonas es solo dentro del útero”, aseguró el médico.

Eso sí, indicó que no funciona para todas las pacientes, si no para las que buscan un método seguro de anticoncepción a largo plazo y que no tengan problema de estar sin la regla.

“Porque algunas se estresan mucho y se pasan haciendo pruebas de embarazo tres veces al mes”, aseguró Carazo.

Todas la buscan

Ambos médicos coincidieron en que Mirena está de moda y la piden mucho las pacientes, pues representa un gran ahorro.

A pesar de que colocarla con un médico privado puede costar entre ¢220 mil y ¢250 mil colones, si dividimos eso entre cinco años da cuatro mil colones al mes, un costo mucho menor a pagar pastillas anticonceptivas, pastillas contra el dolor de ovarios y toallas sanitarias. Hasta los condones salen más caros.

El doctor Medina añadió que el dispositivo no solo actúa como barrera dentro del útero para evitar el embarazo, si no también como tratamiento a algunas enfermedades ginecológicas y trastornos hemorrágicos como quistes, fibromas y endometriosis,.

Medina agregó que la Caja del Seguro brinda la Mirena como tratamiento para las pacientes con abundantes sangrados menstruales, pero no para planificación. Agregó que la entidad sí brinda la “hermanita menor” de la Mirena, la Jaidess, la cual funciona igual y se aplica a adolescentes y adultas jóvenes.

Diferencias entre el DIU y el SIU

Dispositivo intrauterino (DIU) (conocida como "T" de cobre)

¿Qué es y cómo se usa? Es una pequeña pieza de plástico con cobre que impide que los espermatozoides se junten con el óvulo.

Beneficios: Su efecto dura entre 3 a 10 años y su efectividad no depende de la mujer, solo debe controlarse una o dos veces al año.

Eficacia: Alta, pero no previene de infecciones de transmisión sexual.

Sistema de liberación intrauterino de levonorgestrel (SIU)

¿Qué es y cómo se usa? Es un dispositivo en forma de "T", el cual se coloca en el interior del útero. Es similar a la "T" de cobre, pero se diferencia por liberar constantemente una sustancia llamada levonorgestrel.

Beneficios: Su efecto dura 5 años y su efectividad no depende de la mujer, solo se debe controlar un par de veces al año. Es recomendable para aquellas mujeres que tienen menstruaciones muy abundantes, ya que reduce sustancialmente el flujo.

Eficacia: Alta pero no previene de infecciones de transmisión sexual.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.