Nacional

Tico presenta amparo para salvar a emisoras rurales y religiosas en medio de la subasta de frecuencias

Recurso de amparo busca frenar un proceso que, según denuncia, pone en riesgo a radios religiosas y rurales del país

EscucharEscuchar

Geovanny Delgado, un tico común y corriente que creció pegado a la radio como muchos en zonas rurales, decidió hacer algo que pocos se atreven: enfrentarse a un proceso que, según él, amenaza con apagar las voces que acompañan a miles de costarricenses todos los días.

El 13 de octubre presentó un recurso de amparo ante la Sala Constitucional para frenar la polémica subasta de frecuencias de radio y televisión, aprobada por la Sutel. Y este 24 de noviembre, a las 5:13 p. m., la Sala le dio curso.

Geovanny aseguró en su recurso que “el diseño de la subasta, basado principalmente en criterios económicos y con grandes diferencias regionales en los precios, podría limitar el acceso al espectro radioeléctrico a medios pequeños, comunitarios, regionales, culturales, religiosos y estatales, favoreciendo la concentración en grandes operadores”.

Geovanny Delgado, un tico común y corriente que creció pegado a la radio como muchos en zonas rurales, decidió hacer algo que pocos se atreven: enfrentarse a un proceso que, según él, amenaza con apagar las voces que acompañan a miles de costarricenses todos los días.
Don Geovanny presentó el Recurso de Amparo en setiembre pasado. (Cortesía/Cortesía)

Además, que “esta situación afectaría el pluralismo informativo, la libertad de expresión, el derecho de acceso a la información, la igualdad, la transparencia y la continuidad del servicio, especialmente en zonas rurales o de menor rentabilidad comercial”.

Los montos establecidos son tan altos que, según dice, dejan automáticamente fuera a los pequeños emprendedores y a las emisoras que no lucran, especialmente las rurales y religiosas.

“Ahora la gente cree que quien tiene un medio es millonario, y no es así. Las radios rurales apenas sobreviven, pero cumplen un papel social enorme”, explica.

Él teme que, por una decisión mal planteada, comunidades enteras pierdan su acceso a información, cultura y hasta tradiciones.

Radio y televisión, antenas
El gobierno ahora tiene 3 días para responderle a la Sala Cuarta. (Rafael Pacheco Granados/Rafael Pacheco Granados)

La Sala detalló que el diseño de la subasta podría limitar el acceso al espectro a medios pequeños y favorecer la concentración en grandes operadores, afectando el pluralismo informativo, la libertad de expresión y el derecho a la información.

Geovanny no exagera: este lunes 24 de noviembre el propio Gobierno confirmó que más de 60 medios ya quedaron fuera de la subasta y está claro don Geovanny que de esos que quedaron fuera más del 80% son rurales o religiosos. “Eso confirma lo que denuncié. Si se apagan, pierde el país”, afirma.

Ahora el Ministerio de la Presidencia y la Sutel tendrán tres días hábiles para responder. Mientras tanto, este tico espera que su acción sirva para que las voces pequeñas sigan sonando fuerte en Costa Rica.

Eduardo Vega

Eduardo Vega

Periodista desde 1994. Bachiller en Análisis de Sistemas de la Universidad Federada y egresado del posgrado en Comunicación de la UCR. Periodista del Año de La Teja en el 2017. Cubrió la Copa del Mundo Sub-20 de la FIFA en el 2001 en Argentina; la Copa del Mundo Mayor de la FIFA del 2010 en Sudáfrica; Copa de Oro en el 2007.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.