Nacional

Un chorreo de votos es imposible en Costa Rica

El Tribunal Supremo de Elecciones ha desarrollado en 72 años un sistema electoral brindado que es orgullo de Costa Rica y envidia en el mundo entero

EscucharEscuchar

“A Costa Rica no se viene a denunciar; se viene a aprender”.

Con esa frase resumió el expresidente colombiano Andrés Pastrana la confianza que tiene el continente americano en el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE); las dijo en 2018, cuando vino como jefe de los observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) a las votaciones de aquel año.

Contrastan por completo con declaraciones de Pilar Cisneros, diputada electa del Partido Progreso Social Democrático y quien desde el sábado ha insinuado la posibilidad de que ocurra un chorreo de votos en la segunda ronda electoral del 3 de abril, en la que se enfrentarán José María Figueres (PLN) y Rodrigo Chaves (PPSD).

El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) afirma de forma tajante que es imposible que en Costa Rica ocurra un chorreo de votos en elecciones nacionales; otra cosa --lo decimos nosotros-- son las convenciones internas de los partidos, las cuales no son organizadas, ni supervisadas por el TSE.

“Es imposible que se dé un fraude electoral en Costa Rica por los controles que el país ha ido desarrollando a través del TSE a lo largo de estos 72 años. No hay otra sociedad en Iberoamérica que en 72 años haya mantenido la práctica de ejercicios electorales ininterrumpidos, lo que ha ido consolidando los mecanismos fácilmente verificables para la ciudadanía, la prensa y los representantes de los partidos políticos”, explicó Gustavo Román, asesor político del TSE.

Muchos controles

Román agregó que no hay una sola fase del proceso electoral (desde la impresión de las papeletas, hasta el escrutinio en la sede del TSE) que no cuente con controles.

El politólogo Gustavo Araya asegura que el chorreo es prácticamente imposible en unas votaciones nacionales, podría haber quién lo intente, pero que funcione es otra historia. El sistema está blindado.

Existen, por ejemplo, las papeletas numeradas, las firmas de los miembros de mesa, el conteo por parte del propio TSE.

Román recalcó el doble conteo de la información que mandan los miembros de mesa y que se contrasta con el escrutinio del conteo manual, algo que no existe en otros países.

Era común hasta 1948

Desde la creación del TSE, en 1949, el chorreo (que era común en el país) quedó en el pasado.

El Tribunal Supremo de Elecciones nace, precisamente, luego de la Guerra Civil de 1948 para evitar los fraudes y así lo recuerda el historiador Vladimir de la Cruz.

El conflicto armado enfrentó a quienes defendían la pureza del sufragio y quienes llevaban a cabo los chorreos.

“El chorreo de votos se daba porque no había un Tribunal como el que hay ahora. El Poder Ejecutivo ejercía un control muy importante en la elección”, explicó don Vladimir.

A criterio del historiador, la creación del TSE como un poder independiente es lo mejor que le ha ocurrido al país en materia electoral.

Román refuerza esa idea recordando que el TSE nace con el rango y la independencia de un poder de la República y así está en la Constitución Política.

¿Por qué se le dio tanta autoridad?

“El diseño del TSE lo hacen unos señores que están espantados del trauma que acababan de vivir los costarricenses. Fue un conflicto (el de 1948) breve en el tiempo, pero muy cruel, violento y generó mucho dolor en la familia costarricense. Por eso buscaron la forma de impedir que eso volviera a pasar. Sabían que el fundamento a partir del cual se podía reconstruir todo en el país era un acuerdo sólido entre ellos sobre un mecanismo para resolver en paz la disputa por el poder político y eso es el TSE”, explicó Román.

“Nosotros (el TSE) no entramos en discusión con políticos o partidos políticos porque nosotros no estamos compitiendo, somos los árbitros de la contienda. Lo que sí hacemos es dar cuentas a la ciudadanía del proceso que está a nuestro cargo”, agregó.

Algunos lo creen

Román dice que el impacto de afirmaciones como las de Pilar Cisneros es negativo y ha habido países --como Estados Unidos-- en los que eso ha tenido consecuencias graves porque un sector de la población se lo ha creído (la idea del supuesto fraude).

“Esto no se debe minimizar, es muy grave y hay que ser muy responsable con lo que se dice cuando uno tiene una voz pública”, añadió.

El politólogo Gustavo Araya explica que los señalamientos podrían generar un daño a la institucionalidad.

“Esto lo que demuestra es un aprovechamiento de sectores mal intencionados del desconocimiento de la instituciinalidad y su funcionamiento, hay una intención de mantener a la gente en el desconocimiento”, dijo.

Araya señaló que en todos los procesos electorales ha habido algún populista que en medio de su presunta derrota lanza este tipo de señalamientos para crear una supuesta alarma y luego justificar por qué perdió.

Román recordó que los estudios de opinión pública, en especial los del CIEP-UCR, evidencian que la credibilidad del TSE es muy alta y que discursos en los cuales se trata de poner en duda su trabajo no han llegado a la mayoría de los ticos, que tienen una confianza muy alta en el Tribunal Supremo de Elecciones.

“Los observadores internacionales nos lo reconocen. Costa Rica da clases a nivel internacional de cómo llevar a cabo un proceso electoral, desde lo más básico y operativo hasta lo más conceptual, y eso es importante”, afirmó Araya.

Las palabras de Andrés Pastrana citadas al inicio son una bella forma de resumir el respeto que tienen los demócratas por el TSE.

Karen Fernández

Karen Fernández

Periodista con una licenciatura en Producción de Medios. Forma parte del equipo de Nuestro Tema y tengo experiencia en la cobertura de noticias de espectáculos, religiosos, salud, deportes y nacionales. Trabajo en Grupo Nacion desde el 2011.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.