Nacional

(Video) La Guácima es donde más rayos caen en el país, ¿por qué?

Lugareños ya están familiarizados y solo tienen precaución

EscucharEscuchar
Cuando empieza a llover sacan a todo mundo de la plaza de la Guácima para evitar emergencias. Foto: Jorge Castillo (Jorge Castillo)

Solo el año pasado cayeron en Costa Rica 879 mil rayos y según explica Berny Fallas, coordinador de Descargas Atmosféricas, del ICE, donde más caen es el territorio que va desde La Guácima de Alajuela hasta Orotina.

Los rayos son un riesgo el año completo aunque la llegada de la estación seca parezca alejarlos. Hay zonas del país donde llueve el año entero y con esto los peligros que cada año dejan una lista de muertos.

La Teja visitó La Guácima para ver cómo se sienten sus habitantes, que tiene esa relación tan constante con las descargas eléctricas.

En la plaza de fútbol nos encontramos a don Norman Chaverri Vargas, el encargado de tener ese terreno como un ajito, y cuando le contamos por qué estábamos ahí no dudó en decir que los datos del ICE son la pura realidad.

Norman Chaverri sí considera peligrosillo su pueblo por tanta rayería. Foto Jorge Castillo (Jorge Castillo)

“Es una zona peligrosilla, imagino que por ser tan plano cae mucho rayo. Acá en la plaza, cuando hay partido y está empezando a llover, no dejamos que la gente la use para evitar una desgracia”, explicó el guacimeño de nacimiento.

Recordó que hace semanas cayó un rayo en unos árboles cercanos a donde estaban haciendo una construcción y dejó con la peluca parada a más de un trabajador. Afortunadamente no pasó a más.

También recordó cómo una familia de la urbanización Buena Vista, a unos cien metros de la cancha, se lamentaba por que uno de los tantos rayos que caen les quemó la pantalla plana y otros electrodomésticos.

Una de las teorías de don Norman para explicar la caída de tantos rayos tiene que ver con las líneas de electricidad de alta tensión que pasan cerca de la plaza, en la calle paralela a la ruta 27 y por el lado de Las Vueltas.

Nos contó que, según su experiencia, es entre las dos y las cuatro de la tarde es cuando más bombazos caen.

“Nada más oye uno el juego de pólvora cuando empieza la rayería con truenos”, dijo.

Por su parte, doña Rosario Navarro nos contó que ella se hizo chiquitica un día mientras se encontraba en el corredor de su casa y vio “pasar” un rayo en medio de las matas que están sembradas en la acera. Fue algo increíble.

Rosario Navarro vio un rayo caerle muy cerca de la casa. Foto Jorge Castillo (Jorge Castillo)

“Lo peor de que caiga tanto rayo es que a cada rato se va la corriente y uno no sabe ni qué hacer”, dijo.

En esos casos solo queda esperar.

Berny Fallas, del ICE, nos explicó que la mayor parte de los rayos caen en esta zona por dos factores: la temperatura, cuya máxima es bastante alta y ayuda a la formación de nubes de tormenta y que durante una buena parte del año chocan el ingreso de la humedad del Pacífico con los vientos alisios del Caribe.

La suma de eso es la receta perfecta para los rayos.

La Guácima es catalogado como el lugar donde más rayos caen

“Otro detalle que facilita la caída de estos es la ausencia de edificios altos que corten su trayectoria, lo plano ayuda a que choquen las masas en el aire”, explicó Fallas.

Esto respalda una de las suposiciones de don Norman en cuanto a que el terreno plano tiene mucho que ver.

Otro que conversó con La Teja fue Netfalí Vargas, quien nos contó que la hora más común para que caigan es de 2 p.m. a 3 p.m., aunque también ocurre algunas noches.

"Cuando uno se da cuenta, cae el güevazo. Y en Las Vueltas (de La Guácima) es bravo porque hay mucha montaña”, contó.

Neftali Vargas, recordó varios sustos que se han llevado en La Guácima por rayos. Foto Jorge Castillo (Jorge Castillo)

¿Qué hacer en una rayería?

El experto del ICE nos dio algunos bolados sobre qué hacer durante una rayería:

  • Si escucha un trueno busque un lugar seguro. Los truenos en seco ocurren todos los días, no espere a que empiece a llover para protegerse.
  • Una vez que haya pasado la rayería, espérese 30 minutos después de que caiga el último para volver a salir al aire libre
  • Un lugar seguro para protegerse es un negocio, un carro que tenga todo metálico y sea cerrado, nunca un tractor o un convertible.
  • No hable por un teléfono fijo porque la electricidad viaja por la línea telefónica. Si estamos dentro de la casa no hay peligro de usar el celular, pero si está fuera, mejor no lo use.
  • Evite usar paraguas o sombrillas de punta metálica, las probabilidades de que caiga un rayo sobre él son bajas, pero existen, así que mejor no confiarse
  • Si una persona es golpeada por un rayo, dele atención inmediata, es un mito que ésta queda electrizada.
Karen Fernández

Karen Fernández

Periodista con una licenciatura en Producción de Medios. Forma parte del equipo de Nuestro Tema y tengo experiencia en la cobertura de noticias de espectáculos, religiosos, salud, deportes y nacionales. Trabajo en Grupo Nacion desde el 2011.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.