Estados Unidos tiene los ojos puestos sobre Costa Rica y describe de forma terrible lo que viene pasando desde hace casi tres años en nuestro suelo.
Para muestra un botón, el lunes 11 de agosto anterior, Donald Trump, presidente de Estados Unidos, citó a San José entre los “peores del mundo”, en términos de seguridad.
Ahora, una semana después, ese país vuelve a hablar de Costa Rica, esta vez fue la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro.
LEA MÁS: Celso Gamboa recibe nueva sanción de Estados Unidos y esta perjudica a equipo costarricense
Ese organismo incluyó a otros cuatro costarricenses en la lista oscura, se trata de Celso Gamboa; Edwin Danney López Vega, alias Pecho de Rata; Alejandro Antonio James Wilson, conocido como Turesky, y Alejandro Arias Monge, alias Diablo.
Al anunciar esos nombres, fue cuando hicieron la terrible descripción de lo que pasa en nuestro país:
“Costa Rica continúa experimentando un aumento en las tasas de violencia, impulsadas principalmente por organizaciones criminales que compiten por el control de las rutas del narcotráfico”, señalaron este lunes.
LEA MÁS: ¿Qué significa estar en la lista negra en la que Estados Unidos incluyó a Celso Gamboa?
El aumento de estos hechos violentos viene desde el 2023, según las autoridades norteamericanas y así lo muestran las estadísticas del OIJ.
“El 2024 fue el segundo año más violento registrado en Costa Rica, y los datos de 2025 hasta la fecha indican que el país se encamina a un año igualmente violento.
“Las autoridades de seguridad y la policía costarricense atribuyen el aumento de la violencia a las organizaciones narcotraficantes que luchan por el control del territorio nacional”, mencionaron.
LEA MÁS: Celso Gamboa y otros cuatro ticos aparecen en nueva lista negra de Estados Unidos
La DEA menciona que el puerto de Moín es el que más utilizan para mover droga hacia los Estados Unidos.
“Una región de Costa Rica donde la violencia ha aumentado significativamente es Limón, que registró la tasa de homicidios más alta del país en 2024. Desde la apertura del puerto marítimo de Moín en Limón en 2019, los grupos criminales han seguido luchando por el control del puerto y sus alrededores para transportar cocaína en contenedores que salen del puerto”, sostuvieron.
Señalan que Celso Gamboa junto con Turesky, habrían utilizado este puerto para mover droga.
“En estrecha colaboración con Gamboa, Turesky utilizó a policías y funcionarios portuarios corruptos para contrabandear cocaína de Colombia a Costa Rica y luego transbordarla a su destino a través del puerto marítimo de Moín”, señalan las autoridades gringas.