Sucesos

Estados Unidos describe de forma terrible a Costa Rica tras anunciar castigo a Celso Gamboa

Estados Unidos dio datos alarmantes del país y explicó cómo se daría el tráfico de drogas desde Costa Rica

EscucharEscuchar

Estados Unidos tiene los ojos puestos sobre Costa Rica y describe de forma terrible lo que viene pasando desde hace casi tres años en nuestro suelo.

Para muestra un botón, el lunes 11 de agosto anterior, Donald Trump, presidente de Estados Unidos, citó a San José entre los “peores del mundo”, en términos de seguridad.

Ahora, una semana después, ese país vuelve a hablar de Costa Rica, esta vez fue la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro.

El Policía de Fuerza Pública Bryan Josué Rivera Oviedo es la víctima más reciente de la ola de violencia en Costa Rica. Foto: La Teja
Desde el puerto de Moín se orquestarían movimientos que dejan mal posicionado a Costa Rica. Foto: La Teja

Ese organismo incluyó a otros cuatro costarricenses en la lista oscura, se trata de Celso Gamboa; Edwin Danney López Vega, alias Pecho de Rata; Alejandro Antonio James Wilson, conocido como Turesky, y Alejandro Arias Monge, alias Diablo.

Al anunciar esos nombres, fue cuando hicieron la terrible descripción de lo que pasa en nuestro país:

“Costa Rica continúa experimentando un aumento en las tasas de violencia, impulsadas principalmente por organizaciones criminales que compiten por el control de las rutas del narcotráfico”, señalaron este lunes.

El aumento de estos hechos violentos viene desde el 2023, según las autoridades norteamericanas y así lo muestran las estadísticas del OIJ.

“El 2024 fue el segundo año más violento registrado en Costa Rica, y los datos de 2025 hasta la fecha indican que el país se encamina a un año igualmente violento.

“Las autoridades de seguridad y la policía costarricense atribuyen el aumento de la violencia a las organizaciones narcotraficantes que luchan por el control del territorio nacional”, mencionaron.

La DEA menciona que el puerto de Moín es el que más utilizan para mover droga hacia los Estados Unidos.

“Una región de Costa Rica donde la violencia ha aumentado significativamente es Limón, que registró la tasa de homicidios más alta del país en 2024. Desde la apertura del puerto marítimo de Moín en Limón en 2019, los grupos criminales han seguido luchando por el control del puerto y sus alrededores para transportar cocaína en contenedores que salen del puerto”, sostuvieron.

Señalan que Celso Gamboa junto con Turesky, habrían utilizado este puerto para mover droga.

“En estrecha colaboración con Gamboa, Turesky utilizó a policías y funcionarios portuarios corruptos para contrabandear cocaína de Colombia a Costa Rica y luego transbordarla a su destino a través del puerto marítimo de Moín”, señalan las autoridades gringas.

Alejandra Morales

Alejandra Morales

Bachillerato en Periodismo en la Universidad Internacional de las Américas y licenciada en Comunicación de Mercadeo en la UAM. Con experiencia en temas de sucesos y judiciales.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.