El Ministerio de Seguridad Pública y la Fundación Saprissa se aliaron con un gran objetivo: que la institución deportiva capacite a policías en dinámicas para llevar valores y herramientas de vida a niños de zonas vulnerables.
Con eso se pretende seguir fortaleciendo el programa preventivo “La mejenga”, con el que ya cuenta el Ministerio de Seguridad.
Aunque ambas instituciones vienen trabajando juntas desde hace un par de meses, fue este martes que firmaron el convenio oficial. Participaron en la firma Eduardo Solano, viceministro de Seguridad Pública; Gerardo Zurcher, presidente de Fundación Saprissa y Juan Carlos Rojas, presidente del Deportivo Saprissa.
Solano explicó que la idea es adoptar la visión que la fundación maneja en el programa Valores Saprissa y que esta sea aplicada a “La mejenga” de manera que los uniformados aprendan a desarrollar nuevas dinámicas para generar habilidades de vida en los niños, alejándolos de problemas como el consumo de drogas y alcohol.
“Que no sea solo salir a mejenguear sino que se generen espacios de recreación propositiva, donde haya espacio para el aprendizaje, la reflexión y darles habilidades para la vida, que puedan mejorar su autoestima”, añadió Solano.
Convenio Fundación SaprissaLa prevención es la clave para fortalecer la seguridad ciudadana, hoy la Fundación Saprissa se unió para impulsar #LaMejengaCR.
Posted by Ministerio de Seguridad Pública on Tuesday, July 31, 2018
Por su parte Zurcher dijo que este convenio es una excelente oportunidad para la Fundación Saprissa porque podrán abarcar comunidades del país a las que no habían podido llegar antes, impulsando los valores y principios que siempre los han caracterizado.
Juan Carlos Rojas habló de lo orgulloso que se siente por la participación de la Fundación Saprissa en este proyecto preventivo y comentó si también se contara con la participación de algunos jugadores del equipo de primera división.
El Ministerio de Seguridad Pública viene desarrollando el programa “La mejenga” desde enero de este año. Consiste en que un grupo de oficiales viajan a comunidades como Pavas, La Carpio, Tirrases y Hatillo para armar mejengas con los niños de esos barrios, además comparten con los pequeños y les dan golosinas.
Este proyecto estaba antes concentrado en las comunidades josefinas, pero ya fue llevado a Liberia y próximamente se incluirá algún barrio de Cartago.