Farándula

Grupo Columbia explica por qué quedó fuera de la millonaria licitación de frecuencias FM

El Grupo Columbia asegura que el costo por frecuencia que circula no es el correcto sino muchísimo más alto

EscucharEscuchar
Tony Arias, periodista de radio Columbia.
La emisora Columbia sería una que podría desaparecer por no entrar a la licitación de frecuencias. (redes/Instagram)

La cadena de emisoras del Grupo Columbia alzó la voz este lunes para aclarar por qué no participó en la licitación mayor de frecuencias FM abierta por el gobierno de Costa Rica, un proceso que ha generado ruido dentro de la industria por los altos costos y los cuestionamientos legales alrededor del tema.

En un comunicado publicado en sus redes sociales, la empresa explicó que su ausencia se debe a motivos “técnicos, financieros, legales y de principio”. Aunque se dice que el costo por frecuencia ronda los $300.000, Columbia aseguró que esa cifra no refleja el verdadero precio de entrada.

Según detallaron, el proceso exige requisitos adicionales obligatorios que disparan el costo real a cerca de $2 millones por frecuencia, monto que se pagaría por un plazo de 15 años.

La compañía radial señaló además que, con su modelo de operación sostenible —pero no especulativo— sería imposible asumir un compromiso económico de ese tamaño sin poner en riesgo la estabilidad de sus emisoras y la relación histórica con sus audiencias.

La empresa también respaldó públicamente la postura del Colegio de Periodistas y Profesionales en Comunicación (Colper), que ha advertido que una subasta basada únicamente en músculo financiero no garantiza pluralidad informativa y podría convertirse en una amenaza para la libertad de expresión y el derecho de la ciudadanía a recibir contenidos diversos y de calidad.

Este es el comunicado de prensa que difundió el Grupo Columbia en sus redes sociales.
Este es el comunicado de prensa que difundió el Grupo Columbia en sus redes sociales. (redes/Facebook)

Columbia considera que el esquema planteado favorece a quienes tienen mayor poder económico y deja en desventaja a emisoras pequeñas, regionales o comunitarias, lo que “reduciría la diversidad mediática del país, un elemento indispensable para cualquier democracia”.

Además, la cadena insistió en que el proceso no debería avanzar mientras estén pendientes las demandas contencioso-administrativas interpuestas por concesionarios actuales, la Cámara Nacional de Radiodifusión (Canara) y la Cámara Nacional de Radio y Televisión (Canartel), entidades que también han externado preocupación sobre el impacto de esta licitación.

Finalmente, en medio del ambiente tenso que vive el periodismo nacional, Grupo Columbia aprovechó para agradecer a su audiencia y a todas las personas que han formado parte de su historia en las coberturas sociales, deportivas y culturales durante todos estos años.

En caso de que salieran del aire por esa situación, no sería antes de que ocurran las elecciones del 2026.

Silvia Núñez

Silvia Núñez

Periodista de Espectáculos y Sucesos. Bachiller en periodismo de la Universidad Central desde el 2004. Labora en el Grupo Nación desde el 2013.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.