El periodista y narrador deportivo de Columbia 98.7 FM, Rodolfo Méndez, asegura que no le da mente a la posibilidad de que la emisora en la que trabaja desde hace 35 años cierre.
Para él, el nombre de esa radio es tan grande y tiene tanta tradición en Costa Rica que simplemente “no puede desaparecer de la noche a la mañana”.
LEA MÁS: Grupo Columbia explica por qué quedó fuera de la millonaria licitación de frecuencias FM
“Columbia es una tradición. Es algo tan grande ese nombre, que creo que no se puede perder ese nombre tan grande en el deporte. Son sinónimos: deporte y Columbia y Columbia y deporte, y principalmente en las transmisiones de fútbol”, dijo Méndez a La Teja este martes.
Reacción de Rodolfo Méndez ante la incertidumbre por el futuro de Columbia
Su reacción se dio luego de que este medio lo contactara para conversar sobre el anuncio que hizo la gerencia de Grupo Columbia este lunes, indicando que no participó en la subasta de frecuencias de radio y televisión impulsada por el gobierno de Rodrigo Chaves.
Además de la emisora 98.7 FM (760 AM), Grupo Columbia opera Amplify Radio (95.5 FM), Radio Dos (99.5 FM), Columbia Estéreo (92.7 FM) y Jazz (95.5).
Sin duda, la más popular del grupo es “Aquíiii Columbia”, en la que don Rodolfo ha trabajado por más de tres décadas en transmisiones deportivas de todo tipo.
“Columbia es mi vida y uno se ve sorprendido con esta situación, pero espero que pase algo con esto”, dijo.
Méndez dice que deja todo “en manos de Dios”
Contó que conoció la decisión de Columbia de no participar en la subasta mientras cubría la Vuelta Ciclística a Chiriquí, en Panamá. Además de no haber tenido tiempo para procesar la noticia, afirma que prefiere no pensar en ello y dejarlo en manos de Dios.
“Le voy a ser sincero, ni siquiera pienso que vamos a cerrar o que no vamos a estar. Soy demasiado creyente (de Dios) y tengo la confianza de que esto se va a arreglar y que algo va a pasar, y alguien puede decir: ‘¿quién o qué?’, pero la ley es la ley. Igual le puedo decir que la ley de los hombres decía que mi hijo (Adrián Méndez, de Teletica Radio) se iba a morir y no se murió y ahí está. Creo más en Dios que en cualquier otra cosa. Es mi opinión y alguien puede decir que estoy loco pero yo ni siquiera estoy pensando en nada porque la radio significa mucho, no solo radio Columbia”, mencionó.
Don Rodolfo cumplirá en marzo del 2026 44 años de trabajar en radio. Empezó en 1982 en una emisora de Cartago y en Columbia lleva 35.
“La gente dirá que no pienso nada porque soy un roco… pero para mí sería algo que no sé ni cómo decirlo. No pienso que la radio vaya a cerrar, vamos a seguir y vamos a tener radio Columbia por mucho tiempo. Dios va a poner las cosas en su sitio”, comentó.
“Columbia es una tradición en Costa Rica”
Méndez enfatiza que su opinión no es para retar a nadie, sino que refleja la fe que tiene en la emisora.
“Escuchar la Vuelta a Costa Rica por Columbia es una tradición, como comerse un tamal en Navidad. Igual con el fútbol y las transmisiones. Todo lo que hicieron don Javier Rojas y José Luis Ortiz… ellos hicieron grande a Columbia transmitiendo el primer mundial en 1970”, destacó.
Para él, Columbia es un nombre de peso en el país.
“Hay muchos que creen que porque están en Columbia ya son grandes y no; grande es Columbia y los demás somos colaboradores”, dijo.
Everardo Herrera: “Columbia es parte de nuestra cultura”
El reconocido periodista deportivo Everardo Herrera, exfigura de Columbia, también destacó el papel trascendental de esa emisora en la historia del país.
Herrera trabajó en transmisiones de Columbia entre 1985 y 1991, y de 2009 a 2014 emitió su icónico programa “Al pie del deporte” por sus ondas.
“Lo que hay que atribuirle a Columbia es que forma parte de nuestra cultura por razones históricas y por sus programas de todo tipo… Cuando hablamos de deportes, su trayectoria es extraordinaria”.
LEA MÁS: Radio Sinfonola le dice adiós a los oyentes tras casi 60 años al aire
Recordó que desde niño ha sido oyente de Columbia y que su aporte a la transmisión de eventos deportivos ha sido invaluable: fútbol, boxeo, Vuelta a Costa Rica, campeonatos mundiales y juegos internacionales, entre otros.
Impacto en la industria ante la posible salida del dial
Para Herrera, la noticia de que Columbia pudiera dejar el dial es algo que impacta, así como le impactó la reciente salida de Radio Sinfonola, que se despidió tras casi 60 años al aire por no participar en la subasta de frecuencias.
“Esto debería buscar un panorama comprensivo entre las políticas del Estado y la situación de los medios… Solo espero que las cosas puedan encontrar un canal de solución”.
También mencionó el caso de Radio Sinaí, en Pérez Zeledón, donde transmitió Al pie del deporte durante 10 años.
LEA MÁS: Estas siete conocidas emisoras nacionales no participarán en la subasta de frecuencias de la Sutel
“Golpea que la industria de la radio y la televisión se vea tan perjudicada. Ojalá no terminemos lamentando estas cosas porque al final es un perjuicio para el oyente”.
Subasta de frecuencias: solo 25 ofertas recibidas
La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) informó este lunes que solo recibió 25 ofertas por frecuencias de radio y televisión al cierre del periodo de recepción para la subasta del espectro radioeléctrico de Costa Rica.



