Un estudio de la agencia de comunicación y relaciones públicas SHIFT Porter Novelli, sobre la realidad actual de las redes sociales, reveló que hay unos 5.180.000 usuarios activos en Costa Rica.
Pero, ¿cómo es esto posible? Recordemos que, según la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el país hay 5.044.197 de habitantes.
LEA MÁS: Coopealianza ofrece casas y lotes desde ¢5 millones: estas son algunas opciones
Los expertos revelaron que esto se debe a que cientos de esos usuarios son cuentas falsas.
Es decir, hay personas que crean cuentas con nombres y fotos falsos y con una narrativa que no es real.
El 18.2% de los usuarios activos en Costa Rica son falsos, o sea 943.000 de 5.18 millones de cuentas.
Las redes sociales donde se pueden encontrar la mayoría de las cuentas falsas son Instagram, X (antes conocido como Twitter), TikTok, WhatsApp y Facebook.
Cuentas falsas causan daño
Esteban Mora, experto en redes sociales, señaló que las redes sociales no implican un riesgo; sin embargo, sí causan daño.
“El gran problema de las cuentas falsas y la práctica en sí de la desinformación es justamente el daño que causan en el imaginario popular, en una época en la que la gente necesita cada día más veracidad”, dijo.
Mora explicó que las cuentas falsas crean una idea o realidad que es completamente falsa.
LEA MÁS: Debate presidencial de la UNA reunirá a siete candidatos este 18 de noviembre
“Tenemos tan asumido que el mundo digital es tan real, ya que es una extensión de nosotros, no podemos vivir sin él, que si adicionalmente empezamos a sesgarlo con comportamientos falsos, nuestra percepción de los hechos cambia por completo”, detalló el experto.
El experto explicó que la parte más complicada de las cuentas falsas es cuando se utiliza la Inteligencia Artificial (IA) para crear una narrativa falsa en redes sociales.
“Eso es lamentablemente muy común en política, es todo un negocio y también es muy común a nivel de gobierno. Por ejemplo, un candidato que no levanta puede contratar este tipo de cuentas para que haya una mayor interacción y así hacer creer que es más popular, engañando a otras personas”, comentó.
Mora señaló que ya es muy difícil distinguir entre el contenido real y el falso, pues puede ser manipulado no solo por personas, sino también por organizaciones.
“Hoy con la IA, especialmente con el nacimiento de ChatGPT, la web muere porque ya uno no necesita navegar. Entonces, ahí la narrativa, la historia puede ser completamente tergiversada, ya no tanto por personas, sino también por organizaciones. Tiene que haber un cambio en la forma en la que se está haciendo o la gente va a tener que alejarse cada día más de los medios sociales a pesar de lo importantes que son”, dijo.
¿Cuál es la red social que más se consume en Costa Rica?
El estudio de SHIFT Porter Novelli señaló que de los 5.18 millones de usuarios activos, 4.90 millones se encuentran en YouTube.
Según los datos del informe, YouTube es más utilizada por usuarios de entre 25 y 34 años (30%). En segundo lugar se encuentra el grupo etario de 18-24 años (25%).
Los usuarios de más de 65 años son los que menos utilizan esta red social.
En este estudio, los expertos también señalaron que YouTube es utilizada más por mujeres, es decir, un 53%.
Otras redes sociales que también tienen mayor consumo en Costa Rica son TikTok (3.25 millones de usuarios), en su mayoría hombres, e Instagram (3.20 millones de usuarios).
Esta última red social mencionada es más utilizada por hombres (39%), en el caso de las mujeres es un 23%.
En el caso de TikTok, los jóvenes de entre 18 y 24 años (30%) utilizan más esta red social, así como aquellas personas que tienen entre 25 y 34 años (25%).
Una tendencia similar ocurre en Instagram: los usuarios de entre 25 y 34 años (30%) la utilizan más, mientras que los adultos jóvenes, es decir, aquellas personas que tienen entre 18 y 25 años (25%), se encuentran en segundo lugar.
Los usuarios utilizan menos Threads, Snapchat y X, conocido como Twitter.
Según los expertos, las personas de entre 45 y 64 años utilizan las redes sociales para informarse y tomar decisiones.
Además, señalaron que los usuarios recurren a redes sociales para entretenerse, en su mayoría, pero también para educarse en algunos temas.
LEA MÁS: Informe Estado de la Nación: Ser mamá es un CASTIGO laboral en Costa Rica



