Finanzas y tecnología

¿Es un buen momento para cambiarse de operadora de pensiones?

Economista explica si cambiarse de operadora de pensiones afecta el dinero del ROP y el FCL

EscucharEscuchar

Muchas personas recuerdan que en 2022 se dio una crisis con el tema de las platas de las operadoras de pensiones y los rendimientos o ganancias de estas, y que los expertos recomendaban en aquel momento no pasarse de operadora por nada del mundo.

El hacerlo afectaba directamente la plata ahorrada en el Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP) y el Fondo de Capitalización Laboral (FCL) de los trabajadores y por su puesto que nadie quiere perder lo que tanto le ha costado ahorrar.

08/08/2025. Gerencia de Pensiones IVM-RNC. Edificio Jorge Debravo, San José. Fotografía: Lilly Arce
Experto explica si es malo cambiarse de operadora de pensiones en este momento. (Lilly Arce)

Para saber qué pasó con esa situación y si ahora los trabajadores pueden cambiarse de una operadora a otra, sin tener pérdidas, conversamos con Leiner Vargas, economista de la Universidad Nacional (UNA).

“El 2022 se dio lo que llamamos un año negro para las operadoras de pensiones; hubo pérdidas de capital, sobre todo, en los títulos de renta variable que habían comprado en el periodo 2020-2022, pues perdieron mucho valor en el mercado, y las operadoras que habían enviado más recursos al exterior fueron las más afectadas en sus estados de cuenta.

“En ese momento, se recomendó no trasladarse de operadora de pensiones porque, obviamente, se hacían efectivas esas pérdidas en el ROP y el FCL”, dijo el experto.

El economista dice que esa situación se mejoró un poco en el 2023 y el primer semestre del 2024. Después de eso se han dado altos y bajos en el mercado, y ahorita se experimenta una fase en la que los mercados están relativamente estables.

Pensiones, pensión, planes de pensión, jubilación, ROP
El ROP y el FCL son ahorros importantes administrados por las operadoras de pensiones. (Shutterstock)

Vargas dice que muy probablemente ya ese efecto de las pérdidas se haya condensado en las carteras de inversión de las operadoras; es decir, ya lo que se perdió, se perdió y lo que se recuperó, producto del crecimiento del mercado, ya se recuperó.

“Sería un buen momento si alguien desea cambiarse de operadora para hacerlo, ya sea por motivos de servicio o por motivos de rentabilidad”, expresó el experto.

El economista agregó que él es muy escéptico sobre el tema de las publicaciones de las operadoras sobre las carteras de corto plazo y las ganancias.

“Lo que influye a largo plazo es, esencialmente, la volatilidad de los mercados de activos variables, de renta variable, como lo son las acciones y demás. Eso lo que me indica es que la rentabilidad de corto plazo puede moverse fácilmente y ser ilusiones para los ahorrantes”, manifestó.

A partir de abril, entrarán en vigencia las nuevas reglas del Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP), establecidas por la Superintendencia de Pensiones (Supén). La reforma introduce fondos generacionales, que dividen a los afiliados en cuatro grupos según su edad y nivel de riesgo, con el objetivo de mejorar la administración de los recursos de los trabajadores y jubilados.
En el 2022 hubo una crisis para las operadoras de pensiones. (Canva)

Debido a eso, él recomienda que si alguien se quiera pasar de operadora, lo haga por una cuestión más bien de servicios y atención al cliente.

Muchas trabajadores desconocer cuál operadora manera su dineros, si ese es el caso lo único que tiene que hacer es visitar el sitio web de la Supeny en el apartado que dice “Consulta FCL”, ingresa su número de cédula y el código de verificación.

Con eso, en cuestión de segundos se le va a enviar un correo electrónico en el que le aclaran qué operadora lleva su pensión.

Puede ser el Banco Nacional, el Banco de Costa Rica, el Banco Popular, la misma CCSS, entre otras entidades financieras.

Rocío Sandí

Rocío Sandí

Licenciada en Comunicación de Mercadeo de la Universidad Americana; Periodista de la Universidad Internacional de las Américas, con experiencia en Sucesos, Judiciales y Nacionales. Antes trabajó en La Nación y ADN Radio.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.