Internacionales

Día de Muertos en México: pueblo saca a los difuntos a tomar el sol por esta histórica razón

En el pueblo de Pomuch, los difuntos “toman el sol” antes del Día de Muertos, en un ritual que mezcla raíces mayas con la fe católica

EscucharEscuchar
El ritual en Pomuch simboliza la conexión entre la vida y la muerte; las familias renuevan los paños que cubren los restos antes del Día de Muertos.
El ritual en Pomuch simboliza la conexión entre la vida y la muerte; las familias renuevan los paños que cubren los restos antes del Día de Muertos. (YURI CORTEZ/AFP)

En el cálido estado de Campeche, un pequeño pueblo llamado Pomuch mantiene viva una de las tradiciones más singulares del mundo: antes del Día de Muertos, las familias sacan los huesos de sus seres queridos, los limpian con cuidado y los colocan bajo el sol.

Este ritual, que mezcla creencias mayas con la devoción católica, representa un acto de respeto y cariño hacia quienes ya partieron. Según los pobladores, los difuntos también necesitan “bañarse” y recibir luz antes de la gran celebración del 1 y 2 de noviembre.

María Couoh, una mujer de 62 años, limpia cada año los huesos de su tío Tomás. Lo hace con delicadeza, utilizando una brocha y un paño blanco. “Así como uno se baña, los santos restos también necesitan limpieza”, explica. Luego acomoda los huesos en una pequeña caja forrada con tela, que simboliza la ropa del alma.

En Pomuch, el proceso se repite generación tras generación. Tras el entierro, los familiares esperan unos tres años, hasta que el cuerpo se descompone por completo. Entonces abren el nicho, limpian la osamenta y la guardan en una caja adornada que será revisada y renovada cada año.

Durante la limpieza, hablar con los difuntos es una parte esencial del ritual. Carmita Reyes, otra habitante del pueblo, se disculpa con su suegra mientras le pasa una brocha por los huesos: “Así ya no va a sufrir porque los demás están limpios y usted no”, le dice.

Para Carmita, esta tradición es una forma de mantener viva la conexión con los antepasados. Su hija de ocho años la acompaña cada año, aprendiendo el valor de cuidar la memoria familiar. “No quiero que me cremen, quiero que me entierren así y que me saquen mis huesitos”, dice entre risas y orgullo.

Cada año, los habitantes de Pomuch limpian los huesos de sus familiares como parte del ritual previo al Día de Muertos.
Cada año, los habitantes de Pomuch limpian los huesos de sus familiares como parte del ritual previo al Día de Muertos. (YURI CORTEZ/AFP)

El ritual atrae cada vez más turistas y curiosos, pero para los pobladores de Pomuch Campeche, lo importante no es la atención externa, sino el significado profundo del acto: limpiar, honrar y conversar con quienes alguna vez compartieron la vida.

En este pueblo, la muerte no es el final, sino un lazo que se renueva bajo el sol del sureste mexicano. Y cuando llega el Día de Muertos, los difuntos ya están listos para recibir las flores, las velas y las ofrendas que celebran su recuerdo.

*Esta nota fue hecha con ayuda de Inteligencia Artificial.

La limpieza de huesos en Pomuch Campeche es una práctica ancestral que simboliza la purificación del alma antes del Día de Muertos.
La limpieza de huesos en Pomuch Campeche es una práctica ancestral que simboliza la purificación del alma antes del Día de Muertos. (YURI CORTEZ/AFP)
AFP

AFP

Es una agencia de noticias líder y global que brinda cobertura rápida, completa y verificada de la actualidad, así como de los temas que conforman nuestra vida cotidiana. Con una red incomparable de periodistas en 151 países, AFP es también líder mundial en verificación digital.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.