Internacionales

La ciudad de EE. UU. donde no amanecerá hasta 2026: así vive Utqiagvik la noche polar

Utqiagvik, en Alaska, inició su noche polar el 19 de noviembre y no volverá a ver un amanecer completo hasta el 22 de enero de 2026

EscucharEscuchar

La ciudad de Utqiagvik, en Alaska, entró en su periodo anual de noche polar, un fenómeno que mantendrá a esta comunidad sin luz solar directa por más de 60 días, desde el 19 de noviembre hasta el 22 de enero de 2026.

Utqiagvik inició su noche polar con más de 60 días sin luz solar directa.
Utqiagvik inició su noche polar con más de 60 días sin luz solar directa. (Tomada de X/Tomada de X)

Según reportes meteorológicos citados por Meteored, el último atardecer de Utqiagvik se registró el 19 de noviembre, dando inicio a una etapa marcada por la oscuridad y el frío extremo.

Ubicada a más de 2.000 kilómetros del Polo Norte, la ciudad cuenta con 4.429 habitantes, de los cuales el 61 % pertenece al pueblo inuit iñupiat, según datos divulgados por New York Post.

Pese a las condiciones extremas, la ciudad mantiene una infraestructura moderna. Las viviendas son calefaccionadas con gas natural local y gran parte de los servicios básicos son administrados por Barrow Utilities and Electric Cooperative, que incluso distribuye agua mediante camiones cisterna a los hogares que no están conectados a tuberías.

La caza, la pesca y la caza de ballenas siguen siendo actividades clave para la economía y la alimentación de gran parte de la población, de acuerdo con Univision.

Utqiagvik inició su noche polar con más de 60 días sin luz solar directa.
Servicios y actividades continúan pese a la oscuridad prolongada en la región. (Tomada de X/Tomada de X)

Utqiagvik es centro regional del distrito de North Slope, lo que explica que un 55 % de sus habitantes trabaje en el sector público.

La ciudad dispone de hospital, refugios, centros comunitarios y programas laborales, además de escuelas en todos los niveles y el Colegio Ilisagvik como institución de educación superior.

Los espacios de ocio también se mantienen activos: un centro recreativo con gimnasio, canchas de racquetball, sauna y una cúpula inflable que cambia de función con las estaciones, sirviendo para hockey y patinaje en invierno y para fútbol en verano.

Aunque no hay luz solar directa, durante algunas horas se percibe un crepúsculo azulado, según Meteored. Por la noche, la aurora boreal ilumina el cielo con tonos verdes y púrpuras, creando uno de los espectáculos más característicos del invierno ártico.

Las temperaturas descienden drásticamente: en noviembre fluctúan entre -16 °C y -21 °C, mientras que en enero alcanzan entre -22 °C y -28 °C, de acuerdo con Univision. Ante este escenario, los servicios de salud suelen reforzar recomendaciones sobre bienestar emocional, uso de lámparas de luz blanca y controles médicos.

La actividad diaria, sin embargo, no se detiene. Escuelas, comercios y oficinas funcionan con normalidad, ya que la población está acostumbrada a este ciclo anual que contrasta con el sol de medianoche, fenómeno opuesto que ocurre entre mayo y julio.

El próximo amanecer completo llegará el 22 de enero de 2026, fecha que suele celebrarse como un hito comunitario tras semanas de penumbra.

Nota realizada con ayuda de IA

La Nación / Argentina / GDA

La Nación / Argentina / GDA

La Nación de Argentina forma parte del Grupo de Diarios América (GDA), un consorcio exclusivo integrado por periódicos independientes con más influencia en Latinoamérica.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.