Nacional

15 de setiembre: Una fecha que marcó un antes y después para Costa Rica

Conversamos con Vladimir de la Cruz para que nos contara la historia de la Independencia de Costa Rica

EscucharEscuchar
15/09/2023/ Tradicional desfile del 15 de septiembre durante conmemoración de los 202 años de la independencia de Costa Rica en la Avenida segunda de san josé / Foto: John Durán
Cada 15 de setiembre se conmemora la decisión que tomó Costa Rica de independizarse de España, por eso se realizan desfiles y otros actos cívicos. Foto: John Durán (JOHN DURAN)

Los costarricenses, así como los hermanos centroamericanos, celebran este lunes 15 de setiembre una fecha muy especial: el Día de la Independencia. Las fiestas patrias se inician este domingo 14 de setiembre con desfiles de faroles y actos cívicos.

Además, los ciudadanos salen a las calles a disfrutar del recorrido de la antorcha, desde Peñas Blancas hasta Cartago, donde se realizan actividades conmemorando el momento en que las regiones que conformaban la Capitanía General de Guatemala, entre ellas Costa Rica, firmaron el acta para independizarse de España.

Por eso, La Teja se une a las fiestas patrias y, por medio de esta nota, conmemora el momento en que nuestros antepasados tomaron una importante decisión que marcó un antes y después para el país.

El historiador Vladimir de la Cruz hizo una cronología de los sucesos que culminaron con la Independencia de Costa Rica. Primero, hay que entender que hace 204 años nuestro país formaba parte de la Capitanía General de Guatemala, o Reino de Guatemala, como también se le conocía.

En esta capitanía, además de Costa Rica, estaban Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Chiapas (estado hoy de México).

El movimiento emancipador en la Capitanía General de Guatemala se aceleró cuando las principales ciudades de Chiapas, entre el 28 de agosto y 5 de setiembre de 1821, se separaron de la Capitanía para unirse el Imperio Mexicano, Agustín de Iturbide, un militar que defendía el virreinato de México y luego cambió de opinión, sumándose al movimiento de Vicente Guerrero para declarar la independencia del país azteca.

Debido a ello, el poder colonial empezó a debilitarse en la Capitanía General de Guatemala, al punto de que el 15 de setiembre de 1821 se hizo la Declaración de Independencia de Guatemala.

Esta noticia fue comunicada a las regiones que conformaban la capitanía en diferentes fechas, para que tomaran la decisión de seguir bajo la colonia de España o independizarse. Una persona que se encargaba de llevar noticias, a pie o por medio de caballo, entregó el comunicado a El Salvador, donde se firmó el Acta de Independencia el 21 de setiembre. Luego, Nicaragua y Honduras la firmaron el 28 de setiembre y Costa Rica el 29 de octubre.

Cabe mencionar que Nicaragua tiene dos declaraciones de Independencia, una firmada el 28 de setiembre y otra el 11 de octubre, corrigiendo la del 28.

En esa época no existían ni los celulares, el internet, las computadoras, por lo que la forma de comunicación entre los países eran por medio de postas, es decir, personas que iban a pie o a caballo, para entregar los comunicados.

Según De la Cruz, la noticia se demoró en llegar a Costa Rica porque el encargado descansaba durante la noche, ya que era muy peligroso atravesar los caminos en medio de la oscuridad, por lo que se aprovechaba para hacer el viaje durante el día.

11/09/2025, San José, Archivo Nacional, fotografías de las reproducciones del Acta de la independencia, el Acta de los Nublados del Día y el Pacto de Concordia.
En el Archivo Nacional se conservan las reproducciones del Acta de la independencia, el Acta de los Nublados del Día y el Pacto de Concordia. (Jose Cordero/José Cordero)

¿Por qué Costa Rica celebra el Día de la Independencia el 15 de setiembre y no el 29 de octubre? Pues, en 1924, el Congreso Centroamericano, conformado por diputados de Costa Rica, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala, acordó el 15 de setiembre como la fecha para conmemorar la Independencia en toda la región centroamericana, pero exaltando que debía conmemorarse la de cada Estado.

“La Independencia significa romper la dominación española de carácter colonial, opresivo, que España tenía sobre todo el continente, Centroamérica y sobre Costa Rica. Ese carácter dominante de España sobre toda la región significaba que tenía la autoridad de decidir qué se hacía y qué no se hacía. Mientras que, la Independencia condujo a decir: ‘Ya usted no manda, ahora mandamos nosotros’. Y entonces constituimos gobiernos propios y tomamos decisiones”, explicó De la Cruz.

“Además, significa otra cosa, durante el periodo de la colonia y de la opresión colonial española, no había ciudadanos, hombres libres con derechos. Lo que había en la región centroamericana eran vasallos, siervos y esclavos, que eran personas que no tenían derechos ni libertades. La Independencia también nos da ciudadanía; es decir, hace surgir a los ciudadanos con derechos y libertades”, añadió.

14/09/2024     Cartago. Consejo de Gobierno, defile de faroles, llegada de la antorcha y encendido del pebetero frente a las Ruinas de Santiago Apóstol formaron parte de los actos cívicos para conmemorar los 203 años de vida independiente. Estuvieron presentes el presidente de la República, Rodrigo Chaves; el alcalde de Cartago, Mario Redondo y otras figuras de la política y el deporte nacional. Estudiantes de la escuela jesús jiménez desfilaron con faroles. Foto: Rafael Pacheco Granados
El desfile de los faroles es una conmemoración de las movilizaciones que se hacían en Guatemala para presionar la declaratoria de la independencia. Foto: Rafael Pacheco Granados (Rafael Pacheco Granados)

Los desfiles de faroles, que se realizan en Costa Rica el 14 de setiembre de cada año, conmemoran a las movilizaciones que hacía la gente en Guatemala, alrededor del Palacio de los Capitanes, donde se discutía sobre la independencia.

La gente se reunía por la tarde y la noche para presionar que declararan la independencia. Mientras manifestaban, llevaban antorchas o faroles en sus manos, ya que en esa época no había electricidad.

El historiador De La Cruz mencionó que estas movilizaciones eran dirigidas por Dolores Bedoya, que era la mujer más activa en esas movilizaciones y cuya lucha recordamos cada año durante los desfiles de los faroles.

Por otro lado, el recorrido de la antorcha conmemora la noticia de la independencia, que fue comunicada a las provincias de la Capitanía General de España.

“El farol y la antorcha que se recorre por todo Centroamérica representan, simbólicamente, la luz de la independencia, de la libertad y la soberanía frente a la oscuridad del régimen y la opresión colonial. Es el símbolo de la independencia frente a la dominación colonial opresora”, dijo De la Cruz.

Ingrid Hidalgo

Ingrid Hidalgo

Periodista de Nacionales. Licenciada en Comunicación de Masas de la Universidad Federada San Judas Tadeo.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.