El Partido Pueblo Soberano (PPSO) realizó una Asamblea Nacional el domingo 24 de agosto para dar a conocer los candidatos a diputados para las elecciones de 2026, sin embargo, causó polémica.
Además de los nombres que aparecieron en las nóminas de las provincias de San José, Heredia, Cartago, Alajuela y otras, el partido estuvo bajo críticas por haber realizado la asamblea de forma privada, es decir, la prensa no tuvo acceso a las decisiones que los representantes tomaron.
El politólogo Ronald Alfaro señaló que cada partido tiene la potestad de decidir cómo quieren realizar este tipo de reuniones, es decir, si hacerlas de forma pública o privada.
Sin embargo, él consideró que las Asambleas Nacionales se deben realizar de forma pública, para que los votantes se enteren de las decisiones que se toman u otras actividades, por ejemplo, el resultado de las candidaturas.
Veamos, en esta etapa previa a las elecciones, algunos partidos han abierto sus puertas para que el pueblo costarricense esté enterado de todos los detalles. El Partido Liberación Nacional, el Partido Nueva República, el Partido Progreso Social Democrático, el Frente Amplio y el Partido Avanza lo hacen de forma abierta.
Incluso, algunos medios de comunicación pudieron ver a los representantes emitiendo su voto.
Mientras tanto, el PPSO envió comunicados anunciando las nóminas de cada provincia, es decir, la prensa no tuvo acceso.
“En un mundo ideal, lo mejor sería que estos procesos sean abiertos para que todo el mundo pueda conocer qué ocurre y cómo se toman las decisiones, todos los detalles”, dijo Alfaro.
“Todo partido debería ser lo más transparente posible, de tal manera que la ciudadanía pueda saber cómo se toman las decisiones. Eso es un principio muy importante”, añadió.
De hecho, el país se enteró de una situación que habría ocurrido en la Asamblea Nacional del PPSO después de que varios militantes presentaran recursos de amparo ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) señalando irregularidades en la reunión.
Por ejemplo, se reveló que los militantes no pudieron votar por sus candidatos, sino que ya había listas definidas por cada provincia. Los representantes solo pudieron indicar sí estaban de acuerdo o no con las nóminas.
LEA MÁS: (Video) Diputada atacó a legislador oficialista, le dijo “chuchinga” y él también le tiró duro
Así lo confirmó Xinia Molina Ruiz, una militante de Heredia que presentó un recurso de amparo contra el partido. Ella se había postulado para la candidatura a la diputación por la provincia florense, pero le avisaron unos días antes de la asamblea que no tenía ninguna posibilidad de quedar electa.
No obstante, ella reclamó y le indicaron que sí iba a ser tomada en cuenta, pero cuando llegó a la asamblea el domingo, se dio cuenta que ya se había tomado una decisión en cada nómina.
“En esa asamblea uno se da cuenta que en realidad ya había una nómina, que todo estaba cocinado, todo estaba listo. Los puestos desde el primero hasta el último en cada provincia ya habían sido previamente seleccionados semanas antes”, dijo.
Los militantes del partido señalaron que no existe un reglamento interno que regule el proceso de votación.
El Tribunal Supremo de Elecciones confirmó a La Teja que actualmente hay seis recursos de amparo contra el PPSO. Dos de ellas están relacionadas con la cuota de inscripción a las precandidaturas, tres con las nóminas ya previamente definidas y una con la votación.
El PPSO tiene tiempo hasta inicios de la próxima semana para responder a los recursos de amparo.
Respuesta del PPSO
Se le consultó al PPSO para conocer su postura acerca los recursos, así como el hecho de que limitaran el acceso de la prensa a la Asamblea Nacional.
“El partido presentó a todos los postulantes que cumplieron con los requisitos y se inscribieron en tiempo y forma, hubo puestos en la nómina donde estuvieron en disputa con hasta tres o cuatro postulantes por un mismo lugar, otros declinaron y otros al final otros decidieron no participar. Recordemos algo muy importante también, que el voto es secreto o sea usted vota por quien usted decida y recordemos también que cualquiera de ellos podía postularse libremente”, dijo Mayuli Ortega, la jefa del partido chavista.
Por otra parte, ella afirmó que el partido sí cuenta con un reglamento del proceso de votaciones y que las Asambleas Nacionales del partido siempre han sido cerradas.
“Todas siempre han sido cerradas, pero creo, tal vez como ahora estamos bajo la lupa y en medio de los medios de comunicación, hasta ahora se enteran de que ese siempre ha sido nuestro proceder desde el 2022 y eso depende de cómo se organiza y de lo que decide un partido político y la propia Asamblea Nacional”, comentó.
LEA MÁS: Colgate-Palmolive afirma que polémica pasta dental contaba con estudios de calidad