Nacional

¿Cárcel Modelo y 6000 policías? Las 3 promesas más fuertes del plan de Álvaro Ramos

El programa de gobierno del candidato Álvaro Ramos se centra en la seguridad, la salud y la educación como pilares para el periodo 2026-2030

EscucharEscuchar

Este es un resumen completo y explicado del programa de gobierno de Álvaro Ramos, candidato del Partido Liberación Nacional (PLN) para las elecciones de Costa Rica del 2026.

El plan de gobierno se presenta como una propuesta para construir un Estado diferente y recuperar la confianza de la ciudadanía. La filosofía central es que, si hay problemas (“goteras”), el gobierno debe subir al techo a repararlos, no incendiar la casa.

A continuación el resumen, hecho con ayuda de IA, basado únicamente en el texto original publicado en la página del Tribunal Supremo de Elecciones:

Resumen Del Plan De Gobierno De ÁLvaro Ramos

Se busca fortalecer la democracia mediante el diálogo respetuoso y la descentralización del poder, dando más voz y participación a los gobiernos locales y a la sociedad civil.

El plan se estructura alrededor de tres pilares esenciales que deben ser defendidos siempre, ya que son considerados derechos humanos fundamentales y bienes públicos de calidad: seguridad, salud, y educación.

Fotos del candidato presidencial por el partido Liberación Nacional PLN durante entrevista exclusiva para La Nación / Foto John Durán
Álvaro Ramos centra su plan de gobierno en el tema de la seguridad. (JOHN DURAN/John Durán)

El plan reconoce que Costa Rica enfrenta una crisis de criminalidad agravada por el narcotráfico internacional, que utiliza el país como puente, bodega y exportador de drogas, generando delitos asociados como sicariato, lavado de dinero y tráfico de armas.

Reforzar la fuerza policial: Se crearán al menos 6,000 nuevas plazas para policías.

Tecnología y control: Se implementará un Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5), una herramienta tecnológica avanzada para mejorar la seguridad y blindar las fronteras (aérea, terrestre y marítima).

Lucha contra el narcotráfico: Se creará una Fuerza de Operación Conjunta (FOC) para combatir el tráfico internacional de drogas en el Pacífico, Caribe y puertos. Además, se comprarán e instalarán escáneres avanzados y sellos electrónicos para revisar contenedores sin abrirlos y alertar sobre manipulaciones.

Prevención en comunidades vulnerables: Se usarán contenedores incautados al narcotráfico para crear aulas móviles (“Educando para prevenir”) en barrios peligrosos. También se impulsará el proyecto “Bailando para vivir” para niños y jóvenes en el sistema educativo formal.

Violencia de género: Se crearán “Patrullas Fucsia” (un vehículo por región) dedicadas a abordar la violencia intrafamiliar. Se asignarán 84 plazas para psicólogos y 84 para trabajadores sociales especializados en desvictimización de mujeres y adolescentes.

Educación pública
Ramos apuesta por fortalecer la educación técnica y STEM. (Rafael Pacheco Granados/Rafael Pacheco Granados)

El diagnóstico es de una crisis estructural que amenaza el rol histórico de la educación como motor de desarrollo, marcada por un rezago en los aprendizajes, desigualdad territorial y social, y la falta de planificación. Costa Rica tiene una de las mayores proporciones de jóvenes que ni estudian ni trabajan (“ninis”) en la OCDE.

Financiamiento: Se buscará restablecer gradualmente la inversión pública hasta alcanzar el 8% del PIB.

Habilidades del Siglo XXI: Se reformarán los planes de estudio para incluir competencias digitales, socioemocionales, ambientales, y fortalecer la educación técnica y STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

Empleabilidad: Se creará la Ley Marco de Formación para la Empleabilidad, articulando al INA, el MEP, las universidades y el sector privado. Se impulsará el bilingüismo (español-inglés) como herramienta de competitividad.

Infraestructura y Conectividad: Resolver el déficit de infraestructura educativa e impulsar la conectividad universal (internet de alta velocidad) y dispositivos para todas las escuelas y colegios, priorizando zonas rurales e indígenas.

Apoyo a estudiantes: Se pondrá en marcha el Programa “Permanencia escolar” con becas y sistemas de alerta temprana para prevenir el abandono.

Imagen ilustrativa de cuido de paciente termina
Ramos quiere expandir el primer nivel de atención (EBAIS y clínicas) con mayor capacidad de resolución. (Shutterstock/Shutterstock)

El sistema de salud está fragmentado, con retrasos tecnológicos y desigualdades territoriales. El plan propone un modelo universal, solidario y centrado en la persona.

Autonomía y deudas: Devolver la autonomía de gobierno a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). Se establecerá un plan para que el Estado salde sus obligaciones financieras con la CCSS.

Listas de espera: Se establecerá un plan con metas anuales de reducción para las listas de espera, especialmente en cirugías críticas.

Atención Primaria: Se expandirá el primer nivel de atención (EBAIS y clínicas) con mayor capacidad de resolución.

Salud Mental: Se priorizará la salud mental, creando Centros Comunitarios de Salud Mental (CECOSAM) en la CCSS y dotando de servicios de psiquiatría a los hospitales regionales.

2. Los Motores de Desarrollo (Empleo y Economía)

El plan identifica tres áreas clave para impulsar el crecimiento económico y generar empleo de calidad:

1. Motor Agroalimentario: Se busca convertir al sector en un motor económico mediante una “revolución verde”. Esto incluye inversión en tecnología, prácticas regenerativas resistentes al cambio climático, y la creación de incubadoras de negocios “en finca” y créditos especiales (“Futuro Rural”) para que jóvenes, mujeres y personas con discapacidad lideren la transformación rural.

2. Motor Ciencias de la Vida: Busca posicionar a Costa Rica como un referente global en investigación y desarrollo (I+D), especialmente en dispositivos médicos, biotecnología y software clínico. Se impulsará el “Talento 4.0” (formación en IA y ciencia de datos) para dinamizar la economía y generar empleo de alto valor.

3. Motor Turismo Sostenible y Regenerativo: El objetivo es que Costa Rica sea líder en turismo responsable. Se incentivarán las buenas prácticas ecológicas y se implementará el programa “Turismo carbono cero positivo: Costa Rica 2030”. Se fortalecerán los negocios locales (MIPYMES) y se fomentarán los modelos de turismo rural y comunitario.

Economía e inversión en Costa Rica.
El candidato quiere ayudar a las MIPYMES buscando un crédito soberano de USD 500 millones con la banca multilateral. (Shutterstock/Shutterstock)

Apoyo a pequeñas empresas (MIPYMES): Se fortalecerá el papel de las MIPYMES (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas) con capacitación empresarial y asistencia financiera.

Inclusión Financiera: Para ayudar a las MIPYMES, se buscará un crédito soberano de USD 500 millones con la banca multilateral canalizado a través del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD).

Rehabilitación Crediticia: Se introducirá el “Programa de Rehabilitación Crediticia” para reincorporar a las personas excluidas del sistema financiero, aclarando que esto no es una condonación de deudas.

Pensiones: Se propone la creación de una Pensión Básica Universal (PBU), financiada de forma mixta, y un paquete de medidas para garantizar la sostenibilidad a largo plazo del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

El plan se enfoca directamente en la juventud, la población más golpeada por la falta de oportunidades.

Empleo: Se lanzará el programa “Empleo Joven Ahora” y se incentivará el “primer empleo” mediante subsidios temporales a la seguridad social. También se impulsará el programa “Las costas estudian” para formación técnica gratuita y subsidio económico en zonas costeras y rurales.

Vivienda: Se creará el Fondo de Vivienda Joven y se impulsarán cooperativas habitacionales.

Salud Mental: Se establecerá una Red Nacional de atención interdisciplinaria, vital dado que el suicidio es la segunda causa de muerte en jóvenes de 15 a 24 años.

Acción Climática: Se creará el Fondo Joven de Acción Climática para financiar proyectos liderados por jóvenes en temas ambientales (reforestación, reciclaje, agroecología).

El plan busca un nuevo pacto para garantizar la participación, el bienestar y poner un alto a la violencia contra las mujeres en todas sus formas.

Cuidado y Economía: Se fortalecerá y ampliará el Sistema Nacional de Cuidados Universal e Integrado. Se ampliará el acceso a créditos con condiciones diferenciadas para mujeres emprendedoras.

Equidad Salarial: Se realizarán acciones para garantizar el pago igual por trabajo de igual valor.

Infraestructura (Vial, Portuaria, Ferroviaria)

Se busca transformar la crítica situación de la infraestructura nacional.

Proyectos Clave: Finalizar proyectos viales prioritarios con alto avance (Ruta 32, Taras-La Lima).

Trenes: Modernizar el ferrocarril para conectar las principales ciudades, tanto en la Gran Área Metropolitana (GAM) como en la periferia, para carga y pasajeros.

Alianzas Público-Privadas (APP): Se impulsará una nueva Ley Marco de APP para dinamizar la inversión en infraestructura crítica, incluyendo salud, telecomunicaciones y obras portuarias.

Costa Rica ha sufrido un retroceso en su liderazgo ambiental. El plan se enfoca en la ecología integral y la adaptación climática.

Gobernanza: Se ratificará el Acuerdo de Escazú y se reformarán y modernizarán las leyes de biodiversidad y recurso hídrico.

Economía Circular: Se diseñará e implementará una Política Nacional de Economía Circular para la transición de un modelo lineal (usar y tirar) a uno que valorice los residuos.

Agua: Se rescatarán proyectos clave (como Orosi II), se liberará el 100% de los cánones (impuestos por uso de agua) para financiar la protección hídrica, y se eliminarán requisitos burocráticos que obstaculizan el desarrollo (como las “cartas de disponibilidad” de agua).

Un elemento distintivo del plan es que incluye propuestas específicas surgidas de encuentros territoriales en todo el país, reconociendo que la hiperconcentración en el Valle Central ha exacerbado las desigualdades.

Por ejemplo, se incluyen demandas específicas como:

Limón: Construcción del Hospital de Limón, conclusión de la Ruta 32 y modernización del puerto de Moín.

Puntarenas: Modernización del puerto de Caldera y programas preventivos permanentes contra la drogadicción en escuelas y colegios.

Guanacaste: Asignación de presupuesto específico para infraestructura educativa y atracción de inversión extranjera directa a la región.

Cartago: Construcción del Hospital de Cartago.

Se reconoce una deuda histórica con los pueblos indígenas. Las propuestas buscan la reivindicación de territorios indígenas y el esclarecimiento de límites. Además, se priorizará la mejora de infraestructura y el acceso a servicios básicos como agua, electricidad y salud. Se creará la figura de un Comisionado Presidencial para los Pueblos Indígenas para asegurar la consulta al más alto nivel de gobierno.

Piense en este plan de gobierno como una gran lista de tareas para modernizar una casa que ha envejecido y tiene problemas en áreas vitales.

Seguridad (El Cerco): Se refuerza el cerco (más policías, mejor tecnología en la frontera) y se repara la alarma para detectar mejor a los criminales. Además, se protege a los más jóvenes (con actividades y aulas móviles) para que no se metan en problemas.

Educación (La Biblioteca y el Taller): Se invierte dinero en la biblioteca y se actualizan los libros (currículo moderno, más tecnología y bilingüismo) para que los jóvenes aprendan lo que el mercado laboral necesita, no solo teoría antigua.

Salud (La Clínica Familiar): Se devuelve la autonomía al encargado de la clínica (CCSS) y se asegura que haya más doctores en los pueblos (EBAIS). Se crea un área especial y urgente para atender la salud mental de todos.

Economía (Los Motores): Se dan créditos y apoyo a las pequeñas empresas (MIPYMES) para que generen empleo. Los tres motores (campo, tecnología médica y turismo) reciben combustible (inversión) para que el país avance de forma sostenible.

Territorio (La Ciudad y el Campo): Se asegura que el dinero y los proyectos de infraestructura no se queden solo en la capital, sino que lleguen a las provincias y a los territorios indígenas, para que todas las comunidades puedan prosperar.

Marcelo Poltronieri

Marcelo Poltronieri

Editor, encargado de las secciones de Inteligencia Artificial y Nacionales. Ayuda en la estrategia de redes sociales. Trabaja en Grupo Nación desde el 2012. Es bachiller en Periodismo, licenciado en Producción Audiovisual y máster en Comunicación Corporativa y Marketing Digital.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.