El gobierno de Rodrigo Chaves presentó este viernes un proyecto para el desarrollo del tren eléctrico, cuyo financiamiento tendrá que ser aprobado por la Asamblea Legislativa para que se haga realidad, pero no tardó en ser anunciado para que le empezara a llover.
LEA MÁS: Conferencia Episcopal llama a votar y pide evitar el odio político en las elecciones del 2026
Claudia Dobles, candidata presidencial de la coalición Agenda Ciudadana, conformada por el Partido Acción Ciudadana (PAC) y el Partido Agenda Democrática Nacional (ADN), criticó la propuesta que presentó el gobierno de Chaves.
Ella señaló que el proyecto es similar al del PAC, pero tiene menos líneas y menos kilómetros.
“El día de hoy (viernes) el gobierno de la República ha retomado el proyecto del tren eléctrico. Es prácticamente el mismo proyecto, el mismo trazado, el mismo financiamiento con el BCIE y el Fondo para el Clima, el mismo tipo de unidades. Eso sí, es un proyecto considerablemente más pequeño, de 5 líneas, tiene 2 y de 84 km serían solamente 50 km.
“El costo por kilómetro lineal es prácticamente el mismo. Eso sí, la frecuencia es menor y la tarifa se duplica. En el proyecto original la tarifa era de 600 colones y en este es de 1.200 colones aproximadamente”, añadió Dobles.
El tren que propone Rodrigo Chaves
Chaves anunció que el proyecto cuenta con un financiamiento de $800 millones, monto que está dividido de esta forma: $550 millones del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), $178.7 millones cofinanciados por el Fondo Verde para el Clima y $21.3 millones como donación por parte del mismo fondo, y $250 millones del Banco Europeo de Inversiones.
La propuesta contempla solamente dos líneas que suman más de 51 kilómetros a doble vía. Una de ellas sería desde Paraíso, Cartago, hasta San José, y la otra desde San José hasta el centro de Alajuela.
Pero, la propuesta del gobierno anterior contaba con tres líneas más y el financiamiento era más elevado, con un total de $1.550 millones, de los cuales $550 millones iba a ser aportado por el BCIE y el Fondo Verde para el Clima y los $1.000 millones restantes iba a ser de la inversión extranjera, pues era una obra por concesión.
Sin embargo, el PAC contaba con un subsidio de entre $50 millones y $150 millones anuales.
LEA MÁS: Banco Popular tiene casas y terrenos en remate desde los ¢3 millones, vea las opciones
La Asamblea Legislativa aprobó en 2022 el crédito por $550 millones para el proyecto. Cuando Rodrigo Chaves llegó al poder, su gobierno decidió enterrar el proyecto del PAC y ahora, presentó uno nuevo con menos líneas.
El tren eléctrico del PAC iba a contar con estos trayectos: Paraíso-San José, San José-Alajuela, San José-Ciruelas, Alajuela-Ciruelas y Ciruelas-El Coyol. Estas dos últimas iban a ser extensiones de la línea 2 y 3.
La candidata presidencial señaló que su eventual gobierno completaría el proyecto, colocando las otras 3 líneas.
El gobierno de Chaves anunció la adquisición de 28 unidades eléctricas, 30 estaciones, dos terminales nuevas y 9 pasos a desnivel, pero la propuesta del PAC contaba con hasta 46 estaciones y 10 intermodales que iban a permitir la transferencia de pasajeros entre otros medios de transporte como buses, taxis, medios de movilidad no motorizada y el tren eléctrico.
LEA MÁS: Truecaller: la app que identifica llamadas y posibles estafas, pero experto lanza advertencia