¡Con razón sacar una cita con un especialista en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) es tan difícil!
La Contraloría General de la República (CGR) dio a conocer un informe sobre un estudio hecho al Ministerio de Salud y la Caja, respecto de la planificación de necesidades de personal médico especialista y su distribución en los hospitales.
“Resulta relevante dado que el país ha enfrentado crisis recurrentes por déficit de especialistas, que han generado desigualdades en el acceso y sobrecarga hospitalaria.
“Es fundamental garantizar el acceso equitativo, oportuno y de calidad a los servicios de salud especializados”, informó la Contraloría.
LEA MÁS: Día de la Madre: INEC reveló datos sobre mamás que sorprenden, pero algunos duelen en el alma
La institución encontró serias deficiencias en el tema de la planificación de este tipo de médicos.
“La planificación y distribución de personal médico especialista no cumple aspectos significativos del marco normativo y técnico aplicable, al no garantizar razonablemente un enfoque integral, informado y equitativo.
“Esta situación afecta directamente la disponibilidad y acceso de la población a la atención médica especializada en todo el país”, aseguró.
Principales deficiencias encontradas
La CGR señaló estas como las principales deficiencias encontradas en el estudio:
- Los hospitales regionales y periféricos, es decir, los que están fuera de la gran Área Metropolitana, no superan el 74% de cobertura de atención especializada, lo que refleja brechas en la atención.
- 56% del personal médico especialista de los hospitales de la Caja está concentrado en la gran Área Metropolitana.
LEA MÁS: Hacen un “cementerio” en Cartago para enviarle un duro mensaje al presidente Rodrigo Chaves
- 505 especialistas laboran con jornada reducida, limitando la disponibilidad efectiva de atención en los centros de salud.
- El Ministerio de Salud no tiene una base técnica para estimar las necesidades del país de especialistas.
- La Caja no tiene una planificación técnica y trazable para proyectar las necesidades de personal médico especialista y su asignación.
- La distribución de estos médicos no considera criterios epidemiológicos y de equidad, que prioricen la atención de las necesidades reales de la población.
La Contraloría hizo varias observaciones para tratar de corregir las deficiencias encontradas, entre ellas definir, con base al menos en el perfil epidemiológico y las tendencias demográficas del país, una priorización de las especialidades médicas consideradas críticas a nivel nacional.
Ese paso debería estar listo a más tardar el 30 de enero de 2026.