Nacional

Costa Rica fue el sexto país con tasa de mortalidad más alta por covid-19 en setiembre

El país registró la cifra más preocupante de América Latina

EscucharEscuchar

Setiembre fue un mes negativo en cuanto a la lucha del país contra el covid-19 ya que la tasa de mortalidad estuvo entre las más altas del mundo.

Así lo detalla el informe semanal sobre la pandemia de la Universidad Hispanoamericana y elaborado por los doctores Rónald Evans, epidemiólogo y coordinador; Roberto Salvatierra, médico investigador y el máster Roger Bonilla, estadístico.

El respeto de las medidas sanitarias sigue siendo la mejor forma de prevenir contagios de covid. Foto: Rafael Pacheco. (Rafael Pacheco Granados)

En el análisis se detalla que según datos del sitio Covidradar 24.org, más allá de las hospitalizaciones y los casos nuevos, el impacto de la pandemia se evidenció en la tasa de mortalidad durante esos 30 días.

En el sitio mencionado aparecen las muertes por cada millón de habitantes más altas durante setiembre y Costa Rica ocupa la sexta posición mundial y la primera en América.

El primer puesto en el planeta lo ocupa Georgia, con una tasa de mortalidad de 359,1 por cada millón de habitantes; le sigue Macedonia del Norte con 323,5; Bulgaria, con 305,77; Malasia, con 277,81; Bosnia y Herzegovina, con 261,74 y Costa Rica, con 183,45.

Nuestro país también registró en setiembre la mayor cantidad de contagios de coronavirus desde que se inició la pandemia: 68.459, superando a mayo en 464 casos.

Setiembre llegó a los 56.354 casos detectados por medio de laboratorio, el dato más alto desde el inicio de la emergencia, y por nexo epidemiológico se posicionó en el segundo lugar (en el año) con 12.105. Mayo está en el primer lugar, con 12.447 casos.

La clínica Ricardo Jiménez Núñez vacunará contra la covid-19, este domingo, a los usuarios que pertenecen al área de salud Goicoechea 2 en seis vacunatorios en el Walmart de Guadalupe.
Las autoridades de Salud están corriendo para acelerar la vacunación, se espera que eso ayude en el control de la pandemia. Foto: Cortesía. (Cortesía)

Números mejores

Si se analiza el periodo epidemiológico del 26 de setiembre al 2 de octubre se ve que la situación empieza a mejorar ya que el promedio de casos diarios bajó de 2.238 a 1.751 con respecto a la semana anterior, es decir, 487 enfermos menos.

Puntarenas y Cartago tienen los números más altos en cuanto a contagios y Alajuela y Heredia los más bajos.

El doctor Evans explica que el hecho más relevante fue la baja del índice de reproducción (o tasa de contagio), que pasó a nivel nacional de 1,00 la semana antepasada, a 0,84 durante la semana que concluyó el 2 de octubre.

Todas las provincias bajaron la cifra, es especial San José, que registró la tasa más baja (0,79); la más alta entre todas las provincias fue la de Limón (0,91).

También causa sorpresa el hecho de que apenas cuatro cantones (dos de Puntarenas y dos de Limón) tuvieron tasas de contagio superiores a 1, cuando la semana antepasada la presentaron 31 cantones.

Rocío Sandí

Rocío Sandí

Licenciada en Comunicación de Mercadeo de la Universidad Americana; Periodista de la Universidad Internacional de las Américas, con experiencia en Sucesos, Judiciales y Nacionales. Antes trabajó en La Nación y ADN Radio.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.