La subasta de frecuencias que está realizando el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), por medio de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), ha generado preocupación en el país, pues muchos han señalado que es un golpe a la libertad de expresión.
LEA MÁS: Estas son las únicas televisoras y emisoras que participaron en la subasta... hay grandes ausencias
Además, varias personas en redes sociales han señalado que estamos cada vez más cerca de convertirnos en Venezuela o Nicaragua, países donde carece la libertad de expresión en los medios de comunicación. De hecho, debido a la opresión de los gobiernos de estos países, muchos medios han tenido que exiliarse en busca de seguridad.
Pero, ¿es cierto que estamos cada vez más cerca de convertirnos en Venezuela o Nicaragua por la subasta de frecuencias? Conversamos con unos expertos para conocer su opinión.
Raúl Silesky, presidente del Instituto de Prensa y Libertad de Expresión (IPLEX), comentó que no podría decir que estamos cerca de Nicaragua o Venezuela, pero que Costa Rica sí está en una ruta muy peligrosa en cuanto a la libertad de expresión.
“Hace años venimos en un retroceso muy serio en los estándares internacionales de la libertad de expresión, como se ha reflejado en informes de Reporteros sin Fronteras y otras entidades. Es decir, en Costa Rica, en vez de crecer y fortalecerse los derechos humanos, la libertad y la democracia, venimos en un periodo muy lamentable de retrocesos constantes”, dijo Silesky.
Carlos Murillo, experto en relaciones internacionales, señaló que, efectivamente, se puede establecer una analogía con los casos de Nicaragua y Venezuela.
“En ambos países, hace muchos años comenzó este tipo de decisiones, de subastar frecuencias con la intención de sacar algunos medios importantes. (...) Sí se podrían establecer este tipo de analogías, pero aquí, a diferencia de esos otros países, va a depender de quién asuma la presidencia en febrero y si se va a establecer en Costa Rica, como muchas personas afirman, un gobierno autoritario”, comentó.
¿Qué se debe hacer con la subasta?
Raúl Silesky indicó a La Teja que la subasta era parte de una ley que ya se había aprobado y que tiene que llevarse a cabo; sin embargo, el problema es cómo se está realizando.
“Han ignorado otros factores fundamentales como la diversidad, la pluralidad, dándoles también a algunos medios otras características diferentes. Los montos que establecieron son prohibitivos para muchos medios, sobre todo los más débiles. Muchas emisoras regionales y culturales, han sido golpeadas con esto; incluso, hasta algunos medios de televisión que tenían cierta afinidad al gobierno”, dijo el presidente del IPLEX.
Por su parte, Carlos Murillo espera que la subasta no continúe y que no se impongan altos precios a los medios para obtener una frecuencia.
Además, señaló que el gobierno debe dejar de desinformar en cuanto a la subasta de frecuencias y que exprese su verdadera intención al cobrar los altos precios.
LEA MÁS: Candidatos presidenciales rechazan subasta de frecuencias por riesgo a la libertad de expresión
