La adquisición de FIFCO a la famosa empresa holandesa Heineken dio mucho qué hablar desde que la compañía anunció que vendió el 75% de sus operaciones.
Esta venta es una muestra de la globalización de Heineken, según explicó el economista Leiner Vargas a La Teja.
“Probablemente, (FIFCO) estaba teniendo seria competencia en el mercado y cuando uno es relativamente pequeño versus sus competidores, la mejor estrategia es vender porque sino te van a aplastar en el mercado”, dijo Vargas.
LEA MÁS: Negociación entre FIFCO y Heineken es de las más grandes de la historia de Costa Rica
Heineken adquirió la Cervecería de Costa Rica por un monto de $3.250 millones, es decir, 1,7 billones de colones.
Es importante mencionar que la empresa holandesa tenía una participación del 25% sobre FIFCO desde 2002, pero adquirió el 75% de las operaciones este año.
El economista explicó que este monto en colones puede significar la construcción de tres trenes ligeros en el Área Metropolitana desde Cartago hasta San Ramón y además, es 30 veces más de lo que cuesta el Estadio Nacional.
“O sea, podemos construir 30 estadios nacionales con ese dinero. O podríamos construir uno y medio APM Terminals, es decir, podríamos reconstruir el puerto desde cero. Creo que es el monto más alto que se ha pagado por paquete de marcas ticas producidas en Costa Rica”, indicó Vargas.
Las marcas ticas que estaban en manos de FIFCO que ahora pasarán a estar bajo la sombrilla empresarial de Heineken, son la famosa cerveza Imperial y las bebidas como Adán y Eva, Tropical, Cristal, entre otras.
Heineken no solo adquirió el paquete de bebidas y alimentos, sino también retail, que incluye más de 300 puntos de venta de proximidad en Costa Rica, entre ellas Musmanni y Musi.
“Vamos a empezar a ver en el mercado muchísimo más la marca de Heineken en Costa Rica, con su presencia en los puestos de venta. Vamos a ver cambios sustantivos en toda esa estrategia, no de inmediato, sino en cuestión de un año vamos a tener un nuevo concepto y una nueva gerencia que impacta en todos los sentidos con su estrategia comercial, en su relación con proveedores y su vínculo con el mercado”, comentó el economista.
Vargas recordó cuando el grupo Cuestamoras vendió los hipermercados a Walmart, cuya adquisición es similar a FIFCO.
“Es una negociación de ese nivel. Walmart es un gigante comparado con nuestro gigante que en ese entonces representaba Hipermás, MásxMenos y Palí”, señaló.
Aunque Heineken adquirió los paquetes de alimentos, bebidas y retail, FIFCO aún será dueña de la división de hospitalidad y bienes raíces, continuará participando en el negocio del vidrio a través de Empresas COMEGUA S.A.
Ennio Rodríguez, otro economista, comentó que esta es la venta más exitosa de un grupo costarricense a un grupo extranjero en la historia.
Por otra parte, el economista Vargas consideró que el precio de las cervezas no aumentará con la venta de FIFCO a Heineken, tal y como se preocuparon los consumidores en redes sociales.
“No creo que el precio de la cerveza suba por esa razón, lo que sí puede cambiar es el estilo. Habrá que ver con qué agresividad ingresan al país estas marcas y cuál va a ser la estrategia de posicionamiento, es decir, si van a queer mantener la cervecería con un referente a la marca costarricense o si le van a dar un enfoque más europeo”, dijo.
La empresa nacional informó que el cierre de la transacción fue aprobada por la junta directiva de FIFCO de manera unánime y recomendó a los accionistas votar a favor. La transacción podría completarse en el primer semestre de 2026.
Rolando Carvajal, el actual CEO de FIFCO, continuará en el cargo tras la adquisición de Heineken, según informó La Nación.
¿Qué porcentaje recibirá Hacienda?
El Ministerio de Hacienda informó a La Teja que aún no es posible emitir un criterio sobre la venta de FIFCO.
“Con la información que ha circulado en medios de comunicación no es posible emitir un criterio sobre esa venta concreta, y aún cuando hubiera, el Ministerio de Hacienda no puede brindar información específica sobre un contribuyente”, indicó Mario Ramos, director general de Tributación de Hacienda.
LEA MÁS: FIFCO vende el 75% de sus operaciones a Heineken por este montón de dinero
Por otra parte, el abogado en derecho comercial, Kendall Ruiz, explicó que es complicado indicar cuánto dinero le corresponde pagar a Hacienda, pues hay que ver muchos aspectos administrativos en cuanto a la negociación y además, existen varios impuestos que podrían darse durante la transacción.
“Hay uno que se llama traspaso indirecto, que es cuando se toma el control de una empresa. Para sacar el traspaso indirecto, habrá que ver cuáles son los bienes que pasarían a control de Heineken”, dijo Ruiz.
Heineken, una empresa de prestigio mundial
Heineken es una empresa holandesa que se fundó en 1864, cuando Gerard Adriaan Heineken compró una pequeña fábrica llamada De Hooiberg. Actualmente, está presente en más de 160 países en el mundo como Estados Unidos, Polonia, Reino Unido, Suiza y otros.
Actualmente, es la segunda cervecera más grande del mundo bajo el mando de Dolf van den Brink, el CEO de la empresa.
Van den Brink no es un desconocido dentro de la empresa, pues él entró como practicante de gestión comercial en 1998. Entre 1999 y 2005 ocupó puestos de marketing y comercio en Vrumona y Global Commerce.
Él también asumió la Dirección General de Heineken Estados Unidos en 2009, así como de Heineken México.
Heineken no solo es famosa por su cerveza, sino también porque es patrocinador de la UEFA Champios League desde 1994 y además, es el Global Partner de Fórmula 1.