Pese a la respuesta del Ministerio de Educación Pública (MEP) sobre las exigencias de los educadores, muchos se lanzaron a las calles de San José este miércoles 26 de noviembre a manifestar por sus derechos.
LEA MÁS: ¿Va a sacar la licencia? Aproveche el horario ampliado en diciembre
Con banderas de Costa Rica y de diferentes grupos sindicales, así como pancartas, los educadores llenaron las calles de la capital para exigirle al gobierno mejores condiciones.
Entre las cosas que ellos piden son mejores salarios, el descongelamiento de las pensiones y el cumplimiento del 8% del Producto Interno Bruto (PIB) destinado a la educación pública.
“Llevamos 5 años con los salarios congelados”, “exigimos el descongelamiento de las pensiones del régimen de reparto (Leyes 2248 y 7268)”, “los que laboramos en cárceles necesitamos un componente como ‘Riesgo Penitenciario’”, son algunas pancartas que se mostraron en la marcha.
La manifestación inició a las 9:00 a.m. desde el parque de La Merced y se movilizarán hasta el Ministerio de Hacienda.
¿Qué dice el MEP?
Un día antes de la marcha, el MEP emitió un comunicado refiriéndose a las exigencias de los grupos sindicales de educadores.
Las autoridades indicaron que los ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) remitieron a los sindicatos el criterio jurídico sobre la viabilidad de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público.
LEA MÁS: Banco Nacional hace un importante anuncio a usuarios y urge que lo lean
Asimismo, comunicaron que MIDEPLAN fijó la próxima sesión de la Mesa Negociadora de Salarios para el 8 de diciembre de este año.
En cuanto al descongelamiento de las pensiones, el MEP afirmó que no ha recibido una consulta formal por parte de la Asamblea Legislativa sobre el proyecto de ley N°. 24.353.
También aseguró que se incorporó una provisión presupuestaria de 13.700 millones de colones para “asegurar la correcta aplicación” del ajuste salarial a los educadores.
El MEP informó que no es posible cumplir con el 8% del PIB en el corto plazo.
“Para el año 2026, el presupuesto del MEP contempla un incremento del 5.6% respecto al año 2025, destinado a fortalecer áreas esenciales tales como remuneraciones y obligaciones laborales, programas de equidad, informática educativa, infraestructura educativa, capacitación docente, Festival Nacional de las Artes y otras iniciativas formativas”, dijo.
Estudios confirman situación de educadores
En el reciente informe del Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes (Colypro), el 46% de los educadores que participaron en el estudio señaló que está insatisfecho con la remuneración que reciben, pues varios indicaron que están endeudados porque el dinero no les alcanza y no compensa las responsabilidades laborales que tienen.
De hecho, muchos indicaron que es necesario aumentar su salario para satisfacer adecuadamente sus necesidades. El 41% señaló que necesita un incremento superior al 20%.
“Este resultado refleja la percepción generalizada de que el salario actual no cubre de manera suficiente el costo de vida ni las demandas económicas cotidianas”, concluyó Colypro.
El informe señaló que esta situación provoca que muchos se sientan motivados a buscar otro empleo con mejores condiciones.
El estudio del Estado de la Educación, que fue publicado hace unos meses, también dio una pincelada de la grave situación que viven los educadores.
Se reveló que entre los años 2012 y 2024, el ingreso bruto y promedio de los docentes se ha mantenido estancado, sin aumentos significativos.



