Nacional

Educadores marcharán este 26 de noviembre: esto dijo el MEP sobre sus exigencias

El Ministerio de Educación Pública fijó su posición un día antes de la marcha de sindicatos

EscucharEscuchar

El Ministerio de Educación Pública (MEP) se refirió a las exigencias de los distintos grupos sindicales de educación que se manifestarán este miércoles 26 de noviembre.

Los educadores exigen que se reactive la negociación salarial del sector público, así como un ajuste salarial ante el aumento del costo de vida.

Ellos también piden que se descongelen las pensiones de los regímenes 2248 y 7268 y que se cumpla el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) destinado a la educación pública.

Un día antes de la manifestación, las autoridades educativas emitieron un comunicado en el que dieron su posición respecto a las solicitudes de los sindicatos de educadores.

Logo del Ministerio de Educación Pública (MEP) en la pared principal de su sede central, acompañado de elementos decorativos naturales.
El MEP informó su posición a las exigencias de los sindicatos de educadores que manifestarán este 26 de noviembre en San José. (Jose Cordero/José Cordero)

El MEP anunció que este martes 25 de noviembre los ministros de Trabajo y Seguridad Social y de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) remitieron a los grupos sindicales el criterio jurídico sobre la viabilidad de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público.

Además, MIDEPLAN fijó la próxima sesión de la Mesa Negociadora de Salarios para el 8 de diciembre de este año, en la cual los sindicatos pueden participar.

Por otra parte, las autoridades indicaron que no han recibido consulta formal por parte de la Asamblea Legislativa sobre el proyecto de ley N°. 24.353 que propone descongelar las pensiones.

“Una vez que el ministerio sea formalmente consultado, procederá a emitir el análisis técnico y jurídico correspondiente, en coordinación con las instancias técnicas en la materia”, indicó el MEP.

Asimismo, comunicó que se incorporó una previsión presupuestaria de 13.700 millones de colones para “asegurar la correcta aplicación” del ajuste salarial a los educadores.

En cuanto al cumplimiento del 8% del PIB, el ministerio señaló que no era posible alcanzarlo en el corto plazo. Sin embargo, sí es viable avanzar de forma gradual en los próximos años.

“Para el año 2026, el presupuesto del MEP contempla un incremento del 5.6% respecto al año 2025, destinado a fortalecer áreas esenciales tales como remuneraciones y obligaciones laborales, programas de equidad, informática educativa, infraestructura educativa, capacitación docente, Festival Nacional de las Artes y otras iniciativas formativas”, dijo el MEP.

Varios grupos sindicales de educadores se manifestarán este miércoles 26 de noviembre en San José.

En la marcha participarán el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC), la Asociación Nacional de Educadores y Educadoras (ANDE), la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) y otros grupos.

Cientos de educadores se manifiestan este 11 de noviembre en apoyo al sector agro.
Varios grupos sindicales de educación manifestarán este miércoles 26 de noviembre para exigir que se aumente el salario, se descongele las pensiones, se cumpla con el 8% del PIB y más. (SEC para La Nación/SEC para La Nación)

A partir de las 9:00 a.m., se movilizarán desde el parque de La Merced hasta el Ministerio de Hacienda.

Por eso, se recomienda a los conductores armarse de paciencia o buscar rutas alternas durante la manifestación.

Ingrid Hidalgo

Ingrid Hidalgo

Periodista de Nacionales. Licenciada en Comunicación de Masas de la Universidad Federada San Judas Tadeo.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.