Nacional

Hacer un censo nacional sale carísimo, ya que ronda los ¢14.560 millones

La entrevista que se le hace a cada persona en el censo nacional está valorada en ¢2.800

EscucharEscuchar
as más de 14 mil personas que trabajarán en el próximo censo del INEC tienen prohibido entrar a las casas, por eso, si alguna persona le sale con el cuento chino de que anda haciendo el censo y necesita entrar a su casa para entrevistarlo, no le crea ni le abra la puerta.

Hacer un censo nacional lleva una enorme planeación y por supuesto muchos gastos, ya que debe pensarse en capacitaciones, contratación de censistas, gastos en tecnología, dotar a los encuestadores de los artículos necesarios para hacer su trabajo, entre otras cosas.

En el caso del censo que se está llevando a cabo en este momento en Costa Rica, el INEC estima que la inversión ronda los ¢14.560 millones.

“Nosotros siempre hacemos un cálculo del costo económico a nivel de persona y en esta ocasión ese costo anda alrededor de los dos mil quinientos y dos mil ochocientos colones por persona y esperamos encuestar a cinco millones docientos mil ciudadanos”, aseguró doña Floribel Méndez, gerente del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Méndez también explicó que en Costa Rica los censos se hacen cada diez años, este que se está llevando a cabo ahorita tocaba el año pasado, pero por la pandemia se tuvo que posponer.

“Es algo que está técnicamente definido a nivel internacional, esa es la periodicidad con la cual se recomienda que se hagan. Hay algo que pesa mucho y es que el operativo que hay que hacer para un censo es muy complejo y además con un costo alto. Los datos recopilados dan una radiografía del país señala aspectos estructurales que no cambian tanto en un periodo corto, por eso es que se establece esa periodicidad de diez años”.

Un bien para todos

Doña Floribel asegura que los datos recolectados en un estudio como este son esenciales y nos benefician a todos, por eso importante que todos los ciudadanos se apunten.

“Es importante recabar la información de toda la ciudadanía porque solo así vamos a tener realmente una radiografía del país y vamos a saber cuántos somos, cómo está distribuida la población geográficamente. Vamos a poder conocer las características de las casas en las que viven las personas y analizar variables sociales, demográficas y económicas, pero eso solo lo podemos saber si las personas aceptan atendernos y nos brindan sus datos reales.

“El uso que se le da a la información recopilada es enorme, nos brinda datos a nivel geográfico tan detallados que permite hacer análisis de áreas específicas y con base en eso se toman decisiones. Unos de los principales usuarios de la información son los organismos estatales. Le sirve por ejemplo al Ministerio de Educación para proyectar la demanda que va a tener de estudiantes a nivel de primaria o secundaria y así poder prepararse con nuevas escuelas y colegios en las zonas en las que se necesita y también para asignar la cantidad de educadores que se necesitan.

“Esto también tiene mucho que ver con la atención médica, el Ministerio de Salud y la Caja Costarricense de Seguro Social la usan para analizar la estructura de la población y evaluar la demanda real de servicios que pueden tener los diferentes Ebais y hospitales del territorio nacional. Les permite ver cuándo es necesario ampliar los servicios o construir un Ebais nuevo, por ejemplo.

“Al final todo va enfocado en mejorar la calidad de vida de las personas que vivimos aquí”, explicó.

Mejores procesos

Doña Floribel dice que cada censo que han hecho les ha dejado enseñanza y cada vez que hacen uno nuevo tratan de mejorarlo y corregir las debilidades de los anteriores.

“En estos operativos de campo lo esencial es poder censar a toda la población del país, para eso se ha hecho un gran esfuerzo en la planificación para mejorar la cobertura y este año tenemos por primera vez la posibilidad de que no solo se recolecten los datos por la entrevista presencial, sino que en los casos en los que no encontramos a las personas en las viviendas se les deja un papel con las indicaciones para que las familias puedan hacer un autocenso”.

En el censo de este año uno de los principales obstáculos es la lluvia.

“El censo arrancó este miércoles 8 de junio y el lunes y martes de esta semana todavía teníamos capacitaciones, pero en algunas zonas las fuertes lluvias no permitieron a las personas llegar.

“Esas zonas en las que vayamos teniendo condiciones especiales iremos analizando para ver cómo podemos reorganizar la recolección de la información y hacerla en el momento más factible, sin poner en riesgo la salud o la vida de los encuestadores”.

La jerarca del INEC hace un llamado especial a los ciudadanos a que tengan la confianza de participar en el censo y garantiza que la información que brinden será completamente confidencial y estará incluso resguardada de hackeos.

Rocío Sandí

Rocío Sandí

Licenciada en Comunicación de Mercadeo de la Universidad Americana; Periodista de la Universidad Internacional de las Américas, con experiencia en Sucesos, Judiciales y Nacionales. Antes trabajó en La Nación y ADN Radio.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.