Nacional

Informe Estado de la Nación: Ser mamá es un CASTIGO laboral en Costa Rica

El Estado de la Nación 2025 advierte que las madres tienen menos oportunidades laborales y mayor informalidad, especialmente cuando aumenta la carga de cuido

EscucharEscuchar

El Informe Estado de la Nación 2025, publicado el jueves 13 de noviembre, reveló un grave problema en el mercado de trabajo costarricense: las mujeres que son madres enfrentan mayores obstáculos para progresar.

Existe una marcada brecha laboral que dificulta a las madres encontrar un empleo compatible con su realidad materna. El Informe señala que la participación femenina en el empleo es del 44% para las madres, cifra que contrasta con el 50% de las mujeres sin hijos y el 70% de los hombres.

Como consecuencia, el 47% de las mujeres madres trabajan en la informalidad, careciendo de acceso a derechos laborales y seguridad social. Es importante mencionar que el 27.4% de las mujeres sin hijos también se encuentran en trabajos informales.

Las mamás recurren al empleo informal para dedicarles tiempo a sus hijos. (Shutterstock.com/Shutterstock)

La desventaja se agrava: a más hijos, menores posibilidades de obtener un empleo formal. Los expertos indican que tener hijos pequeños intensifica esta situación. El informe señala que las mujeres con cinco o más hijos de entre 0 a 5 años tienen aún menos oportunidades de inserción laboral.

“Las madres acceden a trabajos concentrados en actividades tradicionales, con baja remuneración y que demandan menores niveles de escolaridad. Las brechas de inserción laboral entre mujeres también dependen de la edad y la cantidad de hijos e hijas, pues entran en juego diversos requerimientos de cuido infantil. Decidir quién asume el cuido puede ser muy costoso, tanto en términos emocionales como económicos, lo que desmotiva a muchas a trabajar fuera del hogar”, dijo Natalia Morales, investigadora del Programa Estado de la Nación.

Los trabajos informales a los que recurren las madres a menudo son negocios propios, como la venta de pan casero, productos o artesanías.

Morales señaló que las madres recurren a la informalidad porque les permite una mayor flexibilidad de jornadas.

“Pueden hacerlo en su hogar, pero son trabajos de muy baja remuneración y de mucha inestabilidad”, dijo la investigadora.

Aunque la tasa de desempleo bajó al 7.5% en 2024, el Informe determinó que la participación femenina se reduce porque las mujeres dejan de buscar empleo ante la falta de redes de apoyo, las jornadas incompatibles con las labores de cuido y los salarios insuficientes.

“Tienen menor tasa de participación laboral, es decir, se insertan menos en el mercado de trabajo remunerado. Y cuando se insertan, tienen menos probabilidad de trabajar en empleos informales. ¿Por qué? Primero, algunas de ellas tienen baja escolaridad, entonces no les permite acceder a puestos de mejor remuneración", explicó Morales a La Teja.

mujer cansada del trabajo en fábrica, jornadas 4x3, fatiga, cansancio, maquilas
Muchas dejan de buscar empleo por la falta de redes de apoyo, salarios insuficientes y otras razones. (Shutterstock/Shutterstock)

“Aunque sean mujeres de alta escolaridad, digamos, profesionales, también su probabilidad de participar en el mercado laboral cae cuando tienen dos o más hijos y cuando esos hijos o hijas son menores de 5 años por las responsabilidades de la crianza, del cuido y de las tareas domésticas”, añadió.

El Estado de la Nación recomendó al país fortalecer las políticas de corresponsabilidad social y familiar, ampliar los servicios de cuido y garantizar empleos compatibles con la crianza para aumentar la participación femenina.

Además, hizo un llamado a visibilizar el trabajo no remunerado y reconocerlo como parte esencial del bienestar colectivo.

El Informe señaló el próximo gobierno deberá implementar políticas que articulen empleo, educación, cuido y equidad de género a favor de las mujeres.

Ingrid Hidalgo

Ingrid Hidalgo

Periodista de Nacionales. Licenciada en Comunicación de Masas de la Universidad Federada San Judas Tadeo.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.