Política

Álvaro Ramos lanza críticas al Gobierno de Rodrigo Chaves, a diputados que mantuvieron su inmunidad y habla de alianzas

Álvaro Ramos no se guardó nada: criticó al Gobierno, cuestionó a diputados que dejaron a Rodrigo Chaves con inmunidad y contó si haría alianzas políticas

EscucharEscuchar
Candidato PLN Álvaro Ramos
Álvaro Ramos criticó al gobierno de Rodrigo Chaves. (Alonso Tenorio)

Este 1.° de octubre arrancará, oficialmente, la campaña electoral de cara a las elecciones del 2026, y en La Teja queremos conversar con los distintos candidatos presidenciales para que usted conozca sus propuestas, su forma de pensar y también sus prioridades, así tendrá más información para que elija por quién quiere votar.

Esta semana conversamos con Álvaro Ramos, candidato presidencial del Partido Liberación Nacional (PLN). Nos contó lo que piensa sobre el que los diputados no le quitaran la inmunidad a Rodrigo Chaves; además, nos respondió si cree que el oficialismo representa una amenaza para la democracia y también reveló cuál piensa que es el principal error que ha cometido el gobierno actual.

— Se dice que hubo presiones y ofrecimientos a diputados para que votaran en contra de levantarle la inmunidad a Rodrigo Chaves. ¿Qué sabe usted de eso?, ¿ha escuchado algo? y, ¿qué piensa sobre esas acusaciones tan serias?

Escuché de esos comentarios, pero no tengo la evidencia, no hubo denuncias formales. Yo preferiría nada más restringirme a lo que se vio. Una mayoría de diputados que sí quería (el levantamiento de la inmunidad) y ojo, esto no era un juicio, no era un criterio de si es culpable o inocente de lo que se le acusa, era una decisión de si se respaldaba la posibilidad de que el presidente enfrentara, como cualquier ciudadano, una acusación seria, que se le hizo desde la Fiscalía General de la República, y que fue respaldada por el Poder Judicial.

— Dos de las personas que lucharon contra usted por la candidatura de Liberación Nacional: Carolina Delgado, quien es diputada del PLN, y don Gilberth Jiménez, quien ahora es independiente, votaron en contra. ¿Qué piensa de eso?

Bueno, en el caso de don Gilberth debo decir que es consistente. Tuvimos un debate en Columbia durante la precampaña y yo le hice, justamente, esta pregunta: ‘¿Si el fiscal general acusase al señor presidente de algún delito serio, usted le levanta la inmunidad?’, y él respondió que no.

Ella me resulta más difícil de leer, siempre se ha dicho que tiene cercanía o afinidad con el presidente y con el gabinete, pero de nuevo, es algo que yo no podría mostrarle una evidencia contundente. Creo que ya su decisión muestra que, ahí sí, se aparta, dramáticamente, de la posición que como campaña externamos, y que como partido y fracción del partido se externó. Ella no había participado nunca en la campaña, pues ahora no sería parte de un eventual gobierno nuestro.

Asamblea Liberación Nacional
Álvaro Ramos habló de las jornadas 4x3. (Alonso Tenorio)

— ¿Qué piensa de la foto en la que se ve a Fabricio Alvarado reunido con los oficialistas en una especie de celebración por el resultado?

Pues deja muy clara la evidencia de que el proyecto de don Fabricio es uno muy cercano al del presidente Chaves, para bien o para mal.

— ¿Qué piensa de que el Partido Unidad Social Cristiana, que en teoría es oposición, fue, prácticamente, el que impidió levantar la inmunidad de Rodrigo Chaves?

Desde hace mucho tiempo personas del Partido Unidad Social Cristiana tienen puestos importantes, ya sea en el Banco Centroamericano de Integración Económica; por ejemplo, en México, el embajador... pues, en realidad, no me sorprende que haya sido difícil para ellos articularse como oposición.

— Sobre el tema de las jornadas 4x3, don Álvaro, mucha gente lo cuestiona o critica por su cambio de posición con respecto a la vía abreviada de ese proyecto de ley, ¿qué les dice usted a esas personas?

Yo no cambié de posición. Se están comparando dos animales muy diferentes. Lo que pasaba es que tenían el mismo nombre.

Una cosa era el proyecto original, que había presentado, justamente, el Partido Unidad Social Cristiana, pero con mucha afinidad al gobierno, y que era un proyecto que, básicamente, no contenía ninguna protección para el trabajador. Y nosotros no íbamos nunca a avalar la vía rápida para esa versión del proyecto.

Nos sentamos con la UCCAEP y también conversamos con otros sectores sociales.

Había una serie de disposiciones que había que introducir y, sobre todo, introdujimos el elemento de la importancia de que una asamblea de trabajadores sea la que decida si proceden o no con la jornada. Esto para nosotros es sumamente importante, porque articula que un proceso así, tiene que ser de buena voluntad, no puede ser impuesto por el patrono.

El candidato defiende el proyecto de ley con las modificaciones que el PLN pidió. (Shutterstock)

— Hay estudios internacionales y aquí mismo, en Costa Rica, el Colegio de Psicólogos, el Colegio de Sociólogos y el Colegio de Enfermeras han dicho que este proyecto no sería conveniente para la salud de los trabajadores. ¿Cree usted que debe seguirse en esta lucha pese a esos criterios?

Sí, de hecho, a través de estos criterios es que introdujimos en nuestra versión del proyecto la importancia del consejo de salud ocupacional, como un requisito fundamental de la autorización de las jornadas 4x3. En el momento en que se evidencia que, efectivamente, el tipo de trabajo al cual se asignó una jornada extraordinaria excepcional está causando daños de la salud, se tiene que suspender.

— Hay personas que consideran que los propios integrantes de Liberación Nacional han bajado su imagen, ¿qué opina sobre eso?

Las bases de Liberación Nacional votaron en un 80% por mí, en la convención nacional. Hemos tenido una renovación extraordinaria en el partido. Por primera vez, vamos a tener una nómina de diputados en la que no se repite ni un solo legislador, y tampoco se repite ni un solo ministro.

— Don Álvaro, pero en las nóminas de diputados se escuchan nombres como Álvaro Ramírez, quien fue candidato a la vicepresidencia con don José María Figueres; también Pablo Villalobos, quien fue muy cercano a Roberto Thompson. ¿Eso es realmente renovar el partido? ¿Puede garantizar que José María Figueres, Antonio Álvarez Desanti, o Johnny Araya están fuera del nuevo PLN?

Lo puedo garantizar. Yo no puedo decirle a la gente que no hablan con nadie en el partido, me imagino que sí lo hacen, pero conmigo no hablan y se lo puedo decir aquí tranquilo, y si quiere me pone un polígrafo.

Partido Liberación Nacional Asamblea
Ramos dice que José María Figueres, Antonio Álvares y Johnny Araya no forman parte de la campaña. (Albert Marín)

— Vimos dificultades en San Ramón, reclamos como el de Marvin Taylor, quien decía que usted le había prometido una diputación. Muchas personas dicen que usted no logró conciliar en Liberación Nacional, y se cuestionan ¿cómo lograría conciliar en un eventual gobierno, en una Asamblea Legislativa?

Nosotros, en Liberación, conseguimos 83 cantones sin mayor tema y sí, se nos quedó pegado San Ramón por una dinámica muy particular, que podría ser algo similar al voto de ayer (el de la inmunidad de Rodrigo Chaves).

Podría decir, ¿cómo el presidente va a seguir siendo el presidente de la República si la mayoría de diputados votó que le levantaran el fuero? Otra cosa es que el requisito constitucional fuera 38, pero votaron 34 en mayoría, o aquí deberíamos estar hablando de que el presidente perdió toda legitimidad para seguir gobernando, pues la mayoría lo desaforó, pero hay un requisito legal de que tenían que ser más de 38 votos.

Hay que tener cuidado con cómo se manejan esos discursos, porque en el fondo todo es un tema de cuál es el veto que uno se propuso y si lo ha logrado. Nuestro veto era renovar Liberación Nacional... vamos por la mayor parte.

— ¿Nos puede mencionar algunas de las personas que usted ya ha definido como posibles ministros en un eventual gobierno?

No, no todavía. Yo ya tengo visualizados ministros para algunas carteras, pero como es lógico, y como esto es un proceso en el que estamos abriéndonos a la sociedad entera, sí quisiera seguir explorando otras opciones.

— ¿Estaría dispuesto a formar parte de una coalición?

Ya una coalición, en el sentido electoral de Costa Rica, no se puede hacer, pues había tiempo hasta abril pasado. Lo que sí se puede hablar es de una alianza para construir.

A bordo de un mismo vehículo, simpatizantes de diversos partidos políticos participaron en una caravana en las elecciones municipales celebradas en Costa Rica en febrero del 2024. Foto:
El candidato está dispuesto a hacer alianzas políticas. (Alonso Tenorio)

— ¿Con cuáles partidos sí estaría dispuesto y con cuáles no?

Para empezar, todo partido que, por lo menos, en su evidente mayoría o totalidad respaldó no levantar la inmunidad del presidente, pues queda muy difícil imaginar que se pueda construir una alianza después, porque claramente, parecen haber preferido no respaldar una institucionalidad democrática.

Hay casos como el PUSC, que quedó tan dividido que ahí habría que estudiar qué va a pasar después con un partido como ese. El Frente Amplio podríamos analizarlo, pero sí tenemos diferencias profundas en algunos temas.

Álvaro Ramos criticó el gobierno de Rodrigo Chaves y dijo cosas muy interesantes de la campaña

— ¿Siente que en un eventual gobierno oficialista la democracia del país estaría en riesgo?

Absolutamente... quieren 40 diputados y quieren modificar la Constitución. La pregunta debería ser, ¿para qué? Bueno, ahí yo creo que esa pregunta ha costado mucho que la respondan... ¿Para qué quieren más poder? ¿Qué es lo que van a hacer con él?

¿Cuál es el problema con la deriva autoritaria? ¿Cuál es el problema con el modelo país que veo que está construyendo la actual administración y que pretenden darle continuidad, que esencialmente es un modelo que mete miedo, infunde miedo.

Yo lo veo en funcionarios públicos, en empresarios, en mucha gente, la gente está empezando a tener miedo y el primer síntoma de que una democracia está muriendo es cuando la gente empieza a tener miedo de decir lo que piensa y no se vale.

Rocío Sandí

Rocío Sandí

Licenciada en Comunicación de Mercadeo de la Universidad Americana; Periodista de la Universidad Internacional de las Américas, con experiencia en Sucesos, Judiciales y Nacionales. Antes trabajó en La Nación y ADN Radio.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.