Un total de 15 candidatos presidenciales participaron este miércoles 12 de noviembre en el debate presidencial de la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional (JUPEMA).
Ellos debatieron sobre el futuro de las pensiones en el país, un tema importante que preocupa, pues la tasa de natalidad está disminuyendo.
LEA MÁS: Claudia Dobles lanza picante dardo a Laura Fernández por faltar a foros y debates
Al inicio del debate, Sonia Hernández, presidenta de la Junta Directiva de JUPEMA, señaló que, para contrarrestar el riesgo que corre el futuro de las pensiones, se necesita planificación y visión a largo plazo, así como voluntad política.
En este encuentro, los candidatos dieron a conocer sus propuestas sobre las pensiones que se implementarían en un eventual gobierno suyo.
Estos son 15 de los 20 candidatos que participaron en este debate: Álvaro Ramos, del Partido Liberación Nacional; Claudia Dobles, de la coalición Agenda Ciudadana; Ariel Robles, del Partido Frente Amplio; Claudio Alpízar, del Partido Esperanza Nacional; Boris Molina, del Partido Unión Costarricense Democrática; Ana Virginia Calzada, del Partido Centro Democrático y Social; Douglas Caamaño, del Partido Costa Rica Primero; Eli Feinzaig, del Partido Liberal Progresista; Fernando Zamora, del Partido Nueva Generación; José Aguilar Berrocal, del Partido Avanza; Juan Carlos Hidalgo, del Partido Unidad Social Cristiana; Luz Mary Alpízar, del Partido Progreso Social Democrático; Marco Rodríguez, del Partido Esperanza y Libertad; Ronny Castillo, del Partido Aquí Costa Rica Manda; y Walter Hernández, del Partido Justicia Social Costarricense.
No estuvieron presentes Natalia Díaz, del Partido Unidos Podemos; Laura Fernández, del Partido Pueblo Soberano; Luis Amador, del Partido Integración Nacional; David Hernández, del Partido de la Clase Trabajadora; y Fabricio Alvarado, del Partido Nueva República.
¿Qué acciones realizarían con el fin de garantizar la sostenibilidad en el sistema de pensiones?
Álvaro Ramos señaló que se debe implementar una pensión básica universal que complemente las pensiones básicas contributivas.
“Tenemos que romper el estigma, esta brecha que hay entre que si usted es una persona sin ingreso, le damos una pensión del régimen. Si es una persona que contribuyó, todo bien, pero hay un montón de gente en el medio y eso lo deberíamos resolver con una pensión básica universal”, dijo.
Ana Virginia Calzada señaló que tiene cinco ejes fundamentales. Primero, se aplicarían los principios de justicia previsional y equidad contributiva. Es decir, cada trabajador debe recibir según su aporte y no ser penalizado por decisiones fiscales ajenas.
Los otros ejes están enfocados en la sostenibilidad solidaria, la responsabilidad estatal, la transparencia y la educación previsional.
Boris Molina afirmó que se deben eliminar las desigualdades que están presentes. Esto se podría resolver con una consulta de convencionalidad ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
“Hay que fortalecer las inversiones de los regímenes. Se debe hacer una reforma específica para que JUPEMA lo pueda hacer, hasta un 20% de sus utilidades”, indicó el candidato.
Claudia Dobles comentó que, en un eventual gobierno suyo, tendría diálogo con diferentes sectores para llegar a acuerdos. Ella señaló que, para darle sostenibilidad al sistema nacional, se necesita mejorar la competitividad del país para aumentar el PIB, darle sostenibilidad a todos los demás sistemas combatiendo la evasión y generar mejores condiciones a las operadoras y a los fondos de pensiones para que mejoren sus rendimientos.
Fernando Zamora señaló que se implementaría una directriz, y eventualmente un proyecto de ley, para que todos los recursos del presupuesto no utilizados vayan directamente al pago de la deuda del Estado con la seguridad social.
¿Garantizarán el cumplimiento del Estado sobre el aporte al IVM?
Actualmente, el Estado acumula una deuda de más de 800 mil millones de colones con el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).
Todos los candidatos presentes en el debate aseguraron que cumplirán con esta obligación y reconocerán la deuda.
“Proponemos una renegociación responsable con la Caja y los distintos actores para establecer un esquema de trabajo”, aseguró Juan Carlos Hidalgo.
Por su parte, Eli Feinzaig señaló que hay que hacer una auditoría y determinar el monto de la deuda. “No se va a resolver en cuatro años”, dijo.
¿Impulsarían proyectos de ley que están en la Asamblea Legislativa sobre pensiones?
Hay varios proyectos de ley que se presentaron en la Asamblea Legislativa sobre las pensiones, como la unificación de regímenes, la pensión básica universal y la igualación de la contribución estatal.
Sin embargo, la mayoría de los aspirantes están en contra, pues no cuentan con criterios técnicos ni estudios.
“Los veo como proyectos que no solucionan absolutamente nada, sino que más bien empeoran el estado solidario”, indicó Claudio Alpízar.
Por su parte, Douglas Caamaño señaló que no cree en un solo régimen de pensiones, sino en un solo modelo de pensión.
El debate completo se puede ver a continuación:
video
LEA MÁS: Opinión: “Los troles son la peor plaga de nuestra época, ¿vamos a permitirles seguir como si nada?"



