La ausencia en debates presidenciales puede jugarle en contra a los aspirantes que deciden no participar en estos espacios, donde los candidatos buscan ganar votos a través de sus propuestas e interacción con otros candidatos.
Laura Fernández, candidata del Partido Pueblo Soberano (PPSO), ha declinado asistir a varios debates, entre ellos el encuentro organizado por la Universidad Nacional (UNA), realizado el pasado miércoles 5 de noviembre.
Además, el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC) tiene programado un debate para el 26 de noviembre, en el cual Fernández tampoco participará.
Para analizar el impacto de este tipo de decisiones, conversamos con el politólogo Sergio Araya y el sociólogo Carlos Carranza, quienes explicaron qué mensaje envía un candidato al rehusar participar en un debate.
Sergio Araya señaló que la ausencia también comunica.
“Es cierto que el rehusarse a participar en eventos, el estar continuamente no acudiendo, no apersonándose, especialmente cuando se trata de eventos organizados por sectores específicos, puede jugar en contra de esa persona. Es un tema de estrategia, de coste y oportunidad”, dijo.
El politólogo señaló que, aunque no asistir no implica necesariamente perder apoyo, el candidato tampoco logra ampliar su base electoral.
“No hay certeza de que pueda ampliar su nivel, su base de apoyo, porque al rehusarse de participar en estos espacios puede ser malinterpretado, puede ser un arma de doble filo por cuánto pierde esos espacios de interacción con otros públicos que eventualmente podrían convertirse también en votantes suyos”, explicó el experto.
Según la encuesta del Instituto de Estudios Sociales para la Población (IDESPO) de la UNA, un 52,4% de los costarricenses aún están indecisos sobre por quién votar en las elecciones de 2026. El estudio se realizó mediante 901 entrevistas.
Por su parte, el sociólogo Carlos Carranza opinó que no participar en los debates equivale a negar un elemento esencial de la democracia moderna.
“Los debates son un tema muy importante y puede tener consecuencias porque ante los indecisos pueden ser un factor que va a tener mucha influencia porque no la van a conocer tan claramente, pese a que ella se puede respaldar en la ‘labor eficiente’ del gobierno. Se está negando un principio de la democracia. Eso rompe con un concepto de pluralismo democrático”, dijo el sociólogo.
Carranza añadió que Fernández olvida una regla de la democracia: la diversidad de opiniones y la pluralidad como elemento primordial.
“Es una negación de los principios de la República y la democracia. Deja un mal precedente para el futuro del país en este tipo de debates que son para enriquecer posiciones, plantear tesis y también para refutar a las diferentes partes que puedan discutir con las posiciones que uno tiene”, comentó.
¿En cuáles actividades Laura Fernández ha estado ausente?
La candidata del chavismo también ha estado ausente en actividades organizadas por diversas instituciones y movimientos.
Por ejemplo, declinó asistir a eventos organizados por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), la Asociación de Empresas de Zonas Francas (Azofras) y el Consejo para la Competitividad.
No es la única
Fernández no es la única candidata que ha evitado participar en debates.
En 2022, el candidato presidencial José María Figueres Olsen rechazó asistir a varios encuentros.
En 2018, Fabricio Alvarado también se ausentó en distintos debates, entre ellos los organizados por la Universidad de Costa Rica (UCR) y la UNA.
Y todos sabemos cómo le fue a ambos en las elecciones.
LEA MÁS: Estas son las fechas para ratificar las matrículas de preescolar, primaria y secundaria


