El presidente Rodrigo Chaves ha dicho un montón de veces que el oficialismo espera sacar 40 diputados con el Partido Pueblo Soberano (PPSO) en las próximas elecciones, ya que quiere hacerle importantes cambios a la Constitución Política y solo con la mayoría calificada del plenario legislativo podría hacerlo.
Ahora bien, ¿sacar 40 diputados es posible?
No es imposible, pero sí improbable, de hecho ningún partido lo ha logrado en la historia del país.
LEA MÁS: Banco Nacional tiene una feria de carros que van desde los ¢3 millones
Para tener claro el panorama contactamos a Eduardo Piza Volio, quien es catedrático de la Escuela de Matemáticas de la Universidad de Costa Rica (UCR), miembro del Centro de Investigación en Matemática Pura y Aplicada de la UCR (Cimpa), experto en teoría de la probabilidad y tiene 40 años de enseñar matemáticas en la UCR.
Él hizo un análisis sobre la probabilidad de que el oficialismo logre sacar los 40 diputados.
“Que un líder anuncie con fervor que su partido alcanzará cuarenta diputaciones en las próximas elecciones no es, en sí mismo, ni falso ni cierto; es, como diría Borges, un acto de fe disfrazado de aritmética, una conjetura apasionada que busca modelar el porvenir a imagen y semejanza de la voluntad.
LEA MÁS: Si su billete premiado de lotería tiene estas condiciones, podría perder los millones que se ganó
“Desde un punto de vista estrictamente matemático, la afirmación no incurre en imposibilidad lógica. Claro que es posible, como lo es que un número primo aparezca después de una larguísima sequía, o que un dado caiga veinte veces sobre la misma cara.
El experto señala, con un lenguaje bastante curioso, que las matemáticas no apoyan mucho las intenciones del presidente.
“Ahí donde las matemáticas puras dejan intacto el universo de lo imaginable, la estadística nos devuelve con sobriedad a las proporciones concretas del mundo: las tendencias de opinión, los precedentes electorales, la fragmentación del voto, la desconfianza generalizada hacia los partidos políticos, y sobre todo, la fatiga democrática que embriaga a una ciudadanía que ya ha probado demasiadas veces el desencanto.
“No se trata, entonces, de una negación altiva, sino de una precaución racional. La historia de nuestra democracia —esa criatura aún joven, frágil, pero entrañablemente nuestra— nos enseña que los triunfos arrolladores suelen ser más bien episodios raros, casi anómalos, y que el pluralismo costarricense tiende más bien al mosaico que al monolito. La Asamblea Legislativa, con su diversidad caótica, es reflejo fiel de una sociedad fragmentada, desconfiada y profundamente crítica, que ha hecho del equilibrio de fuerzas una forma de defensa contra los abusos del poder concentrado".
LEA MÁS: Se viene un enorme cambio con la cédula y el TSE ya explicó cómo obtener el nuevo documento
Es posible, pero casi improbable
El catedrático dice que nadie puede negar que el sacar 40 diputados sea posible, pero, ¿es algo probable?
“¿Matemáticamente posible? Sí, del mismo modo en que es posible que llueva café en el campo o que un colibrí atraviese el corazón de una tormenta sin despeinar una sola pluma. Pero la posibilidad abstracta no es lo mismo que la probabilidad razonada, ni esta, a su vez, se confunde con la verdad humana de un país que ha aprendido, con dolor y lucidez, a desconfiar de los mesianismos.
“Así que no, no lo creo probable... Que se anuncie el milagro, si sirve para animar a los suyos; pero que no se confunda la promesa electoral con la aritmética política, ni el entusiasmo partidario con la fría geometría de las urnas. En resumen: es matemáticamente posible, pero es absolutamente improbable, más improbable que encontrar vida inteligente, con ciudades y edificios, en el lado oscuro de la Luna”, expresó Piza.
El politólogo Rónald Alfaro, coincide con el matemático al decir que sí es posible que un partido saque 40 diputados, pero lo ve en la cola de un venado.
“Por cómo es el sistema electoral, por cómo funciona, la matemática electoral que hay detrás, eso es muy, muy, muy poco probable. Para que algo así ocurra se necesitan condiciones políticas muy distintas a las actuales, se tendría que tener un partido político muy fuerte electoralmente, con una maquinaria muy potente en todo el país y eso no lo tenemos.
LEA MÁS: Policía que buscaba la palabra de Dios cayó en trampa y le hackearon el WhatsApp para algo terrible
“Lo más que un partido político ha logrado llegar a tener en Costa Rica son 32 diputados y eso fue hace más de 40 años, cuando Liberación Nacional era el partido dominante y solo, antes del bipartidismo”, dijo el politólogo.
Alfaro explica que el sistema electoral es descentralizado territorialmente, cada provincia opera por separado y no es lo mismo San José que Limón, ni Heredia que Guanacaste.
Para que usted tenga una idea más clara, le contamos que cada provincia ya tiene definida la cantidad de diputados que tendrá. San José 18; Alajuela 12, Cartago 6, Heredia 5, Guanacaste también 5, Puntarenas 6 y Limón 5.
Para lograr ser diputado en la provincia de San José, los candidatos necesitan sacar, al menos, unos 38.000 mil votos, cosa que no es jugando; para ser diputado en Alajuela se requieren unos 34.000, en Cartago 42.000, en Heredia 45.000, en Guanacaste 26.000, en Puntarenas 27.000 y en Limón 30.000.
“Ahorita, en el país hay muchos partidos, muchas candidaturas y eso, en lugar de favorecer el que un partido quiera conseguir 40 diputados, más bien lo que hace es complicarlo aún más”, aseguró Alfaro.