Política

¿Por qué muchos juicios no llegan a nada? Presidenta de la Sala III revela la razón

En los tribunales del país hay una piedra en el zapato desde hace años

EscucharEscuchar

Para nadie es un secreto que una de las quejas más recurrentes de los ticos es que los juicios en este país no llegan a nada.

Algunos se atrasan años gracias a trivialidades, como el juicio por La Trocha; otros son desestimados, y algunos ni siquiera llegan a debate porque se resuelven por fuera, como sucedió con la acusación por supuesto abuso sexual contra el exministro de Transportes, Mauricio Batalla.

Una de las grandes quejas de los ticos es lo lento que se resuelven los juicios en el país. Foto: Alejandro Gamboa. (Alejandro Gamboa Madrigal)

Lo que nadie puede negar, así como quedó demostrado en la marcha contra el fiscal general, Carlo Díaz, es que una parte importante de la población no se siente cómoda con el funcionamiento del Poder Judicial; en especial, con los juicios.

Por esa razón, nos sentamos a conversar con doña Patricia Solano, presidenta de la Sala de Casación Penal, más conocida como Sala III, y con más de 40 años de experiencia como jueza penal, quien nos explicó cuál es el gran problema de los juicios en el país.

“¿Cuál es la gran crítica que nos hacen en materia penal? El letargo es la respuesta que damos sobre todo el tema del juicio”, admitió Solano.

Según nos explicó, este problema tiene cola y, para entenderlo, necesitamos un poco de contexto.

Resulta que por allá de los años 90, los tribunales penales manejaban un flujo cercano a las 5.500 causas penales a nivel nacional. De este total de expedientes, se le entregaban 99 a cada juez para que los resolviera.

“Casi que los expedientes que entraban por año, se podían sacar ese mismo año, los atrasos ordinarios y el tipo de criminalidad eran totalmente diferentes”, justificó la experta.

Esto cambió a partir de 1998, cuando entró a regir el nuevo Código Procesal Penal.

17/03/2025, San José, Corte Suprema de Justicia, entrevista con las magistradas de la sala tercera, Patricia Solano y Sandra Zúñiga, para hablar acerca de la reforma al Código Procesal Penal.
La magistrada Patricia Solano nos explicó cuál es el gran error del Poder Judicial a la hora de realizar los juicios. (Jose Cordero/Jose Cordero)

“En ese año, entraron a los tribunales penales 3.246 causas, pero se resolvieron 10.218.

“¿Por qué? Porque con el nuevo código se empiezan a aplicar medidas alternas. Se podían aplicar conciliaciones y medidas alternas, por lo que ese año se limpió y bajaron mucho los circulantes”, explicó.

No obstante, si saltamos al 2010 hubo un aumento exponencial en el ingreso de expedientes.

“La cantidad que entraron a los tribunales penales fue de 9.575, eso quiere decir que cada juez tenía que resolver 149 expedientes, todo esto pese a las medidas alternas y demás.

Ahora, ¿por qué hay que entender este contexto?

Bueno, porque según la experta, ahí está el meollo del asunto.

Año con año, el número de casos que entran a los tribunales no deja de crecer y cada vez son más complejos.

Por ejemplo, en 2023 fueron 14.903 causas y se fallaron 16.674. Para el 2024, entraron 15.934 y se resolvieron 16.908, convirtiéndose así en el año en que se resolvieron más asuntos en materia penal en la historia del país.

“Cuando usted ve esta entrada y la complejidad de los asuntos, entonces, por eso es que la respuesta no es tan rápida.

“Vea que, proporcionalmente, la cantidad de expedientes que están resolviendo es muchísimo mayor que lo que resolvían antes. Pero, aun así, no tenemos la capacidad de respuesta.

Según nos explicó doña Patricia, el gran error fue aplicar el nuevo código penal, utilizando la estructura administrativa vieja, y es que, nos mencionó que el código metió las de andar en un punto importantísimo.

Juicio de “La Trocha”
El juicio de la “Trocha” lleva más de 13 años de espera, y no se puede iniciar por una trivalidad. Foto: Marvin Caravaca. (Marvin Caravaca)

“No se dejó como obligación que el imputado fuera a la audiencia preliminar. Esa es la gran debilidad que nosotros encontramos”, sentenció.

“Originalmente, se establecía que solo antes de la apertura del juicio se podían aplicar medidas alternas. Pero, ahora, como el imputado no está obligado a ir a la audiencia preliminar, no se aplican medidas alternas.

Y, en todos sus años de experiencia, ha visto como muchos abogados utilizan este vacío como artimaña.

“Se esperan a ir a juicio porque, al llegar, pueden ver si los testigos están, cuáles son las expectativas, ven si llegó la víctima, qué pruebas hay, y si se va a poner fea la cosa y, dependiendo de eso, llegan a un acuerdo.

“Eso nos está entrabando. Según los últimos estudios que hemos hecho, de un 32% de lo programado para debate, 21% se resuelve en medidas alternas y 11% en abreviados.

“Entonces, lo que pasa es que el juicio está programado desde hace semanas, los testigos están citados, los peritos, todo el mundo y, cuando llegamos, los abogados dicen ‘di no, arreglemos’; hablan con las víctimas y se arreglan.

“Se resuelve con una medida alterna y se acabó el juicio. Entonces, los jueces quedaron con la agenda vacía y, muchas veces, usted no puede volver a programar otras audiencias tan rápido.

El presidente Rodrigo Chaves leyó un discurso frente a la Fiscalía
Un grupo de manifestantes tomaron la plazoleta de los Tribunales de Justicia para exigir la renuncia de Carlo Díaz. Foto: Jorge Navarro. (JorgeNavarro para LaNacionyLaTeja/Jorge Navarro para La Nación y La Teja.)

Lo que sucede es que el Poder Judicial trabaja a través de un cronograma llamado “Agendas Cronos”. El problema es que estas agendas se manejan por circuito y no a nivel nacional, lo que hace imposible tener una agenda general con la cual se puedan poner de acuerdo para adelantar procesos.

A ojos de la jueza, esto se podría evitar aplicando una reforma que se está promoviendo para el código, en la cual se propone que las medidas alternas solo se puedan aplicar durante las audiencias preliminares.

Es decir, que los imputados deban asistir a la audiencia preliminar, en la cual podrían acordar sin la necesidad de ir a juicio y evitan atrasar los procesos.

“Cerca de un 40% de los asuntos que llegaron a juicio se pudieron haber quedado en el colador, pues la audiencia preliminar está diseñada como un filtro”, comentó.

“Entonces, si digamos que un 35% no llegara a juicio, las agendas de los tribunales penales van a tener los espacios suficientes para poder ubicar más debates y, por consiguiente, acortar los tiempos de respuesta”, concluyó.

Sergio Salazar

Sergio Salazar

Periodista de Nacionales. Bachiller en Periodismo y Licenciado en Producción Audiovisual por la Universidad San Judas Tadeo.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.