Política

Vacío en la ley hace dudar si el TSE podría “castigar” al presidente Rodrigo Chaves por beligerancia política

El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) solicitó a la Asamblea Legislativa levantar la inmunidad del presidente Rodrigo Chaves por presunta beligerancia política, pero expertos advierten un vacío legal que impide definir quién podría sancionarlo

EscucharEscuchar
Ultima conferencia de prensa, del presidente de la República, Rodrigo Chaves
La investigación por presunta beligerancia política abre dudas sobre los límites legales de sanción a un mandatario en funciones. (Rafael Pacheco)

El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) pidió a la Asamblea Legislativa levantarle la inmunidad al presidente Rodrigo Chaves, para investigar denuncias por el presunto delito de beligerancia política, pero un vacío en la ley hace dudar si la entidad o la Asamblea Legislativa podrían “castigar” al mandatario en caso de ser encontrado culpable.

La beligerancia política se da cuando un funcionario público realiza actos en beneficio de un partido político o se involucra, directa o indirectamente, en actividades político-electorales.

Ya el Tribunal ha resuelto casos de este tipo y sancionado a funcionarios por beligerancia. Recientemente, lo hizo con Patricia Mora, del Partido Frente Amplio, por asistir a una asamblea de la agrupación cuando era ministra de la Condición de la Mujer.

Cuando se trata del propio presidente de la República, la investigación no puede avanzar sin el levantamiento de la inmunidad, por eso la entidad pidió al Congreso quitarle el fuero.

Tribunal Supremo de Elecciones, fachada
TSE pide quitar la inmunidad de Rodrigo Chaves, pero hay un vacío en la ley. (Rafael Pacheco Granados/Rafael Pacheco Granados)

Ahora bien, el politólogo Mario Quirós dice que este proceso se las trae. Él explica que aunque la Constitución Política especifica que el TSE debe investigar este tipo de casos, y que “la declaratoria de culpabilidad que pronuncie el Tribunal será causa obligatoria de destitución e incapacitará al culpable para ejercer cargos públicos por un período no menor de dos años”, si la investigación contiene cargos contra el presidente de la República, ministros o magistrados, el Tribunal se concretará a dar cuenta a la Asamblea Legislativa del resultado de la investigación.

“La potestad del Tribunal, autorizada constitucionalmente, es hacer la investigación y comunicarla a la Asamblea Legislativa. La eventual potestad sancionatoria por beligerancia política, únicamente, residiría en la Asamblea Legislativa, porque no hay ninguna norma constitucional que autorice al Tribunal a realizar la destitución de presidente, ni de ministros, ni magistrados.

“Hay un vacío legal, el Tribunal sí tienen capacidad para investigarlos, pero no para sancionarlos, y hay un vacío legal porque no existe tampoco un procedimiento constitucional de cómo la Asamblea podría destituirlos por beligerancia política, como si lo hay en otros casos como, por ejemplo, en causas penales”, explicó Quirós.

Diputados en Plenario Legislativo
Los legisladores deberán decidir si le quitan la inmunidad a Chaves. (Rafael Pacheco)

El abogado constitucionalista, Rubén Hernández, coincide con el politólogo sobre la existencia de un vacío legal.

“Hay una contradicción en el 102 inciso 7) CP, pues, por un lado, autoriza a sancionar a todos los servidores públicos por beligerancia y, por la otra, cuando se trata de los que tienen fuero de improcedibilidad, en vez de decir que se pide a la Asamblea Legislativa su levantamiento, indica que el TSE se concretará dar a la Asamblea el resultado de la investigación.

“Hay contradicciones insalvables. El TSE tendrá que decir la última palabra al respecto”, manifestó Hernández.

Rocío Sandí

Rocío Sandí

Licenciada en Comunicación de Mercadeo de la Universidad Americana; Periodista de la Universidad Internacional de las Américas, con experiencia en Sucesos, Judiciales y Nacionales. Antes trabajó en La Nación y ADN Radio.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.