El proyecto de ley que propuso la diputada independiente Cynthia Córdoba, con el que se pretende prohibir el uso de celulares y otros dispositivos tanto en las aulas como en los recreos en las escuelas y colegios, ha provocado opiniones divididas entre los estudiantes y padres.
LEA MÁS: Mario Redondo pide ayuda a la CCSS por sobrecapacidad del hospital Max Peralta
Juan Manuel Arroyo, estudiante de CEDES Don Bosco, comentó a La Teja que no está de acuerdo con el proyecto porque se está limitando el uso de una herramienta, que con el uso adecuado, puede ser de mucha utilidad tanto para el profesor como para el estudiante.
“Evidentemente hay momentos adecuados para su uso y otros en los que no, para mí ese orden queda en las manos del docente, no de una ley. Además de limitar su uso durante recesos, es limitar la libertad de cada estudiante, hay estudiantes que aprovechan los recesos para, por ejemplo, repasar previo a alguna evaluación; otros lo usan para jugar o entretenerse; sirve para pagar mediante SINPE móvil; comunicarse con padres, familiares, etc”, dijo.
Otra estudiante del mismo centro educativo, Adrianne Madrigal, también está en desacuerdo con la propuesta de la diputada, pues consideró que es una herramienta muy últil para el aprendizaje.
Ella comentó que en los recesos, los estudiantes utilizan el celular u otro dispositivo para diferentes necesidades, por ejemplo, pedir comida por medio de aplicaciones, pagar por medio de SINPE móvil, hablar con sus papás o ver un video o jugar.
Mientras tanto, algunos padres de familia sí están de acuerdo, pues consideran que los jóvenes y los niños pueden prestar más atención en las clases y los profesores se ahorran de los reclamos.
“Es importante que ellos no usen el celular en el tiempo de clases porque se distraen mucho. (...) Los profesores de mi hijo mayor me han dicho que no tienen paz porque los chicos pasan muy metidos con el celular, no se concentran en clase. Por ejemplo, si hubiera una emergencia, a mí me llaman del colegio para decirme que mi hijo está enfermo”, dijo Yenci Aguilar, mamá de un muchacho de noveno año y de dos niños de prekinder.
Ella comentó que en los centros educativos se podrían colocar un “guardacelulares”, es decir, unas bolsitas pegadas en la pared, en las cuales se pueden colocar los dispositivos móviles y se les entregan a los estudiantes una ficha con el mismo número de la bolsita donde se guardó su teléfono.
Sylvia Núñez, otra mamá, opinó que esta medida debería ser aplicada en niños de escuela porque se distraen mucho, mientras que se le debería permitir el uso del celular a los muchachos, para que puedan estar en comunicación con sus padres.
En caso de que el estudiante no respete la regla del profesor, Núñez consideró que se le debería bajar puntos al alumno.
“Apoyo que los prohíban dentro del aula. Si se pudiera, adoptaría porque los maestros recojan los celulares y se los entreguen cuando salen al recreo. Pero, para los papás es un medio de comunicación con nuestros hijos, para ver que llegaron bien al colegio o a la casa, si se les olvidó algo, hacerles un SINPE para la soda o para las copias”, dijo Carol Alvarado, madre de una estudiante de primer grado y un muchacho de sétimo año.
LEA MÁS: Rodrigo Chaves se verá las caras este viernes con las personas con las que tanto pelea
¿De qué se trata el proyecto de ley?
La propuesta “Ley para el uso responsable de dispositivos electrónicos en centros educativos” busca mejorar el rendimiento escolar de los estudiantes. Para ello, la diputada Córdoba plantea regular el uso de los celulares y otros dispositivos electrónicos dentro de las aulas y en los recreos.
Se pretende que esta ley se aplique de forma obligatoria en todos los centros educativos públicos y privados, ya sea primaria y secundaria.
Sin embargo, hay ciertas situaciones en las que los estudiantes podrían utilizar su dispositivo electrónico, por ejemplo, peligro o fuerza mayor, para garantizar la accesibilidad y para atender condiciones de salud.
La diputada independiente comentó a La Teja que la prohibición se aplica también en los recesos para que haya más unión entre los estudiantes, así como actividades para evitar el sedentarismo como en el antaño, por ejemplo, correr o jugar bola.
Asimismo, señaló que el Ministerio de Educación Pública (MEP) será el encargado de elaborar un protocolo, en el cual se definirán cuáles podrían ser las sanciones, no obstante, la diputada espera que no se apliquen castigos porque este proyecto tiene como finalidad motivar a los estudiantes a que aprendan.
La sicóloga y sicopedagoga, Mónica Rojas, opinó que no se puede aislar a los estudiantes de la tecnología, ya que potencia su aprendizaje. Ella dio una serie de principios para equilibrar su uso.
Por ejemplo, el docente puede indicar cuándo usar el dispositivo electrónico para una actividad específica. Además, se puede balancear las actividades digitales con dinámicas presenciales como juegos, debates y escritura a mano para no depender solo de pantallas.
Rojas también señaló que los padres de familia pueden reforzar los mismos hábitos en casa.
LEA MÁS: Gobierno compartió comunicado sobre el Banco Nacional, lo eliminó y lo volvió a mandar, ¿qué cambió?