Nacional

Prototipo realizado por estudiantes de la UCR puede facilitarles la vida a personas celíacas

Se trata de una aplicación para consultar medicamentos que pueden contener gluten

EscucharEscuchar
Un grupo de estudiantes de la UCR crearon un prototipo para facilitarle la vida a las personas, ya sean celíacas, alérgicas a ciertos ingredientes y veganas.
Un grupo de estudiantes de la UCR crearon un prototipo para facilitarle la vida a las personas, ya sean celíacas, alérgicas a ciertos ingredientes y veganas. (UCR/UCR)

¿Se imagina una herramienta que le facilitaría la vida y no tener que preocuparse de un producto que le puede hacer daño porque tiene gluten u otro alérgeno? Pues esto puede ser posible gracias a un prototipo que crearon unos estudiantes de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La vida de una persona celíaca puede ser complicada, ya que no hay suficiente acceso a información sobre medicamentos que podrían contener gluten. Así lo señaló Rebeca Vivas, quien fue diagnosticada con esta enfermedad en 2020.

También comentó que, incluso, hay profesionales de la salud que no tienen conocimiento de si el medicamento que le está recetando a una persona celíaca, contiene esta proteína, que uno puede encontrar en algunos cereales como trigo, cebada y otros.

“Cuando se lo dan, uno tiene que consultar en farmacia o, de plano, no saben y tiene que comprar por aparte. Es muy tedioso realmente, lo mismo con la alimentación”, dijo Vivas.

Aunque Rebeca, afortunadamente, no ha tenido problemas con medicamentos u otros productos que contienen gluten, hay personas que sufren síntomas tras el consumo; por ejemplo, inflamación, migraña, cansancio, dolor de estómago, diarrea o reacciones en la piel.

Las personas celíacas, actualmente, consultan al Centro Nacional de Información de Medicamentos (CIMED) de la UCR, para asegurarse de que un producto no les va a hacer daño.

Sin embargo, los estudiantes de la Facultad de Farmacia buscaron una manera para que no solo las personas que sufren de esta enfermedad, sino también las que son intolerantes a la lactosa o alérgicas al alcohol, así como las personas veganas o vegetarianas, que buscan productos libres de crueldad animal, tengan a mano una herramienta de fácil acceso.

Se trata de una aplicación llamada “MedAllert”, cuyo nombre es un conjunto de las palabras “medicina”, “alérgeno” y “alerta” en inglés, en la que las personas pueden consultar si un producto contiene gluten u otro ingrediente restringido o prohibido.

Un grupo de estudiantes de la UCR crearon un prototipo para facilitarle la vida a las personas, ya sean celíacas, alérgicas a ciertos ingredientes y veganas.
Un grupo de estudiantes de la UCR crearon un prototipo para facilitarle la vida a las personas, ya sean celíacas, alérgicas a ciertos ingredientes y veganas. (UCR/UCR)

“Nos llamó mucho la atención que no existiera una aplicación o alguna forma fácil, rápida y veraz para obtener información con respecto a este tipo de ingredientes”, dijo Jorge Rojas, uno de los integrantes del equipo que presentó este prototipo.

Estos jóvenes tuvieron la idea de que sea una aplicación que les resulte sencilla a las personas de todas las edades, en la cual pueden buscar el nombre del medicamento o escanear el producto o el código de barras.

“Nuestra idea es que sea muy sencilla, que desde un profesional de la salud hasta un cuidador, un paciente, un adulto mayor, cualquier persona, pueda usarlo sin problema. La interfaz que diseñamos es muy amigable”, explicó Lauren Brenes, otra estudiante que también participó en el proyecto.

Esta iniciativa les tomó a los 10 estudiantes participantes unos 3 o 4 meses para elaborarlo, con el acompañamiento de CIMED, programadores y gestores de proyectos, así como profesionales en derecho, quienes dieron un asesoramiento en temas de manejo de datos de los usuarios, con el fin de proteger su privacidad.

Universidad de Costa Rica, campus universitario
Un grupo de estudiantes de la Facultad de Farmacia crearon un prototipo para facilitarles la vida a las personas celíacas, veganas y aquellas que son intolerantes a la lactosa. Foto: Rafael Pacheco Granados (Rafael Pacheco Granados/Rafael Pacheco Granados)

Los estudiantes están en busca de inversionistas y casas farmacéuticas que los ayuden a desarrollar este prototipo para que se vuelva una realidad y así, ayudar a muchas personas.

Asimismo, esperan que esta aplicación también abarque a productos como suplementos alimenticios y cosméticos, que podrían contener gluten u otro alérgeno.

En este proyecto participaron, además de Rojas y Brenes, Emma Torres, Sofía Ramírez, Isis Meza, Esley Hoffmans, Nicole Arauz, Gloriana Benavides, Viviana Le Roy y Karolina Cruz.

Ingrid Hidalgo

Ingrid Hidalgo

Periodista de Nacionales. Licenciada en Comunicación de Masas de la Universidad Federada San Judas Tadeo.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.