Nacional

¿Qué fue lo que pasó con el supuesto faltante de fentanilo y otros estupefacientes en la Caja (CCSS)?

La (Caja) CCSS presentó una denuncia ante el OIJ tras orden sanitaria del Ministerio de Salud

EscucharEscuchar
Fotos para ilustrar atención de las personas con la renuncia de especialistas en el Hospital México
La CCSS presentó una denuncia ante el OIJ después de que el Ministerio de Salud emitiera una orden sanitaria por presunto faltante de fentanilo y otros estupefacientes. Foto: John Durán (JOHN DURAN)

Una terrible situación está ocurriendo en el hospital México, la cual tiene al sector de Salud patas para arriba, porque, al parecer, se reportó un faltante de fentanilo y otros estupefacientes en el inventario.

Resulta que el jueves 18 de setiembre, la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) presentó una denuncia ante el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), días después de que el Ministerio de Salud emitiera una orden sanitaria tras encontrar presuntas irregularidades en el centro médico ubicado en La Uruca.

De acuerdo con varios medios de comunicación, Salud giró la orden sanitaria hace aproximadamente una semana tras una visita a la farmacia del hospital México. Al parecer, hubo fallas en el control de inventarios.

Salud reportó una faltante de 1.100 unidades de morfina en ampollas y más de 21.000 unidades de fentanilo en el inventario. Al parecer, se duplicó la cantidad de las recetas, pues, se habrían reportado 31.500 unidades, pero solo se entregaron 10.500 dosis de fentanilo.

La resolución sanitaria del ministerio fue presentada tres meses después de que se implementara el sistema informático ERP-SAP.

El miércoles 17 de setiembre, la CCSS compartió un comunicado a toda la prensa nacional, afirmando que las diferencias detectadas en los inventarios de fentanilo en el centro médico ubicado en La Uruca se debían, presuntamente, a las inconsistencias en los sistemas informativos institucionales y no a un faltante real de medicamentos.

“Se produjo una inconsistencia que generó la duplicación de algunos registros, entre ellos fentanilo y morfina. Esta situación se produjo en los datos ingresados en el Sistema Integrado de Farmacia (SIFA)”, explicó la institución.

La presidente ejecutiva de la CCSS, Mónica Taylor, explicó que los medicamentos nunca han ingreso físicamente en exceso, sino que obedece a cargas de datos solamente y no de productos físicos, por eso es que se observó una diferencia en los sistemas.

La CCSS indicó que recibió la orden sanitaria el 12 de setiembre y la trasladó a la Gerencia Médica y al Plan de Innovación, que gestiona la implementación del sistema informático ERP-SAP. Aparentemente, se les instruyó que generaran un plan correctivo, de acuerdo con la orden sanitaria.

Además, solicitó a Gerencia y Logística que elaboraran una propuesta, para que fuera presentado en un plazo de ocho días hábiles, que asegure estos puntos:

  • El resguardo seguro del fentanilo, con condiciones adecuadas de almacenamiento, inventario y control de acceso.
  • La custodia y trazabilidad del medicamento desde su recepción hasta su dispensación final.
  • La prescripción bajo criterios clínicos estandarizados y sujetos a revisión periódica por los comités de farmacoterapia institucionales.
  • El control del medicamento una vez despachado desde farmacia hasta su aplicación al usuario.
Fentanilo jeringa y polvo, adicción, drogradicción
La CCSS aseguró que las irregularidades encontradas por Salud se debían a inconsistencias del sistema informático y no a un faltante real de fármacos. (Shutterstock/Foto)

La unidad de Logística de la Caja aseguró que existen controles y protocolos relacionados con el manejo de estupefacientes.

“Una vez que los proveedores entregan todas las drogas controladas, psicotrópicos y estupefacientes, ingresan a una única bodega de control de drogas que cuenta no solo con todos los registros contables, sino también con registros de control de acceso y cámaras de seguridad; es una de las bodegas más protegidas que tenemos”, dijo Esteban Vega de la O, gerente de Logística.

Él señaló que al final de todos los días se hacen inventarios de cada uno de los medicamentos, es decir, lo que se facturó, lo que está en físico y lo que está en sistema, lo que les permite asegurarse de que no haya sobrantes ni faltantes de productos.

Un día después de que la CCSS asegurara que las irregularidades, aparentemente, estaban relacionadas con las inconsistencias en los sistemas informativos, la institución presentó una denuncia ante el OIJ.

Ahora, las autoridades judiciales tendrán que determinar si las irregularidades detectadas en el inventario corresponden a inconsistencias contables o a un posible faltante real de estos medicamentos.

“Como jerarca, debo actuar con responsabilidad y claridad. La denuncia se formula para que las autoridades judiciales investiguen si estamos ante un delito, más allá de las inconsistencias en la digitalización de registros”, indicó Taylor.

Oficinas centrales  de la CCSS
La CCSS presentó una denuncia ante el OIJ tras orden sanitaria del Ministerio de Salud por presunto faltante de fentanilo y otras estupefacientes en el Hospital México. Foto: Alonso Tenorio (Alonso Tenorio/Atenorio)

Mientras el OIJ investiga, la institución reforzará los requisitos de reposición para ketamina, morfina y fentanilo, como una manera de mejorar el control de estos fármacos de uso restringido.

“Además del marco normativo y los controles locales, hemos instruido a las unidades técnicas para homogeneizar procesos y reforzar auditorías internas, de manera que cada director de hospital y su servicio de farmacia mantengan el cotejo diario de inventarios con trazabilidad completa”, indicó Alexander Sánchez, gerente médico de la CCSS.

Ingrid Hidalgo

Ingrid Hidalgo

Periodista de Nacionales. Licenciada en Comunicación de Masas de la Universidad Federada San Judas Tadeo.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.