El síndrome del corazón roto, conocido médicamente como miocardiopatía de Takotsubo, es una enfermedad cardíaca real que puede desencadenarse tras situaciones de estrés intenso, ya sea emocional o físico.
Según Infobae, este síndrome se asocia con rupturas amorosas, los especialistas advierten que también puede originarse por enfermedades graves o intervenciones quirúrgicas. Este padecimiento no es solo una metáfora, sino un problema de salud que puede tener consecuencias graves si no se detecta a tiempo.
LEA MÁS: Escolares llevaron desfile de faroles a los pacientes del Hospital de Alajuela
Aunque las mujeres son quienes más lo padecen, las investigaciones muestran que el síndrome es hasta dos veces más letal en hombres. La condición provoca una disminución del flujo sanguíneo hacia el corazón sin obstrucciones en las arterias principales, según el Centro Médico ABC. Entre los síntomas más comunes se encuentran dolor súbito en el pecho, dificultad para respirar, debilidad, sudoración fría y arritmias.
Un estudio publicado en la Journal of the American Heart Association analizó pacientes hospitalizados con miocardiopatía de Takotsubo, evaluando tendencias, complicaciones y tasas de mortalidad a cinco años. Los resultados indicaron que los hombres tienen el doble de riesgo de muerte que las mujeres, con una tasa de mortalidad de 11,2 % frente al 5,55 % en mujeres.
Entre las complicaciones frecuentes en mujeres se incluyen shock cardiogénico, fibrilación auricular, paro cardíaco, insuficiencia cardíaca congestiva y accidente cerebrovascular. En los hombres, la mayoría de los casos se relacionan con estrés físico intenso, lo que incrementa la probabilidad de desenlaces fatales.
El estudio concluye que, pese a ser más común en mujeres, la severidad y mortalidad son, significativamente, mayores en hombres, y los resultados clínicos no muestran mejoría sustancial a cinco años.
LEA MÁS: iPhone 17: descubra qué novedades trae el último lanzamiento de Apple
El síndrome afecta, principalmente, al ventrículo izquierdo y puede desencadenarse tanto por factores emocionales como físicos graves. Por ello, la identificación temprana de los síntomas y la atención médica inmediata son esenciales para reducir riesgos. Los especialistas recomiendan un diagnóstico profesional para diferenciar esta enfermedad de otras afecciones cardíacas más comunes.