El cantante y músico nacional, Rodrigo Lagunas, está atravesando por una difícil situación. Hace unos meses, compartió, ilusionado, que se convirtió en papá de un hermoso bebé, que resultó no ser su hijo biológico, como lo dio a conocer el martes 16 de setiembre en redes sociales.
Sin embargo, él no es la única persona que pasa por una situación similar. Por eso, conversamos con un abogado para que nos explicaran los pasos que se deben seguir en caso de que haya sospecha de que el menor no es su hijo biológico, así como con una sicóloga para que nos contara las afectaciones que pueden tener los hombres al enterarse una noticia como esta.
El abogado Boris Acosta nos indicó que hay dos maneras de llevar esta situación. La primera es llegar a un acuerdo con la madre e ir a un laboratorio para realizarse una prueba de ADN, así determinar si el hijo es biológicamente suyo o no.
Por otra parte, si no hay un acuerdo con la madre, el padre puede presentar en el Juzgado de Familia de la localidad correspondiente, una impugnación de paternidad.
“La presenta solicitándola con las bases y los fundamentos que establece el Código de Familia, con el apoyo de un abogado. Si la prueba sale negativa, es decir, que efectivamente no es el padre, en este caso, por orden de un juez, se retira del registro civil el apellido de este padre en el nombre del menor, con el cual se está haciendo la impugnación, y que tenga los apellidos de la madre”, explicó.
En caso de que el menor tenga cierta edad, por ejemplo, si ya cursó el sexto grado de escuela, hay que hacer una serie de cambios legales para que en el registro aparezca los apellidos de la madre o del padre biológico.
“Hay muchas aristas en esta situación, pero concretamente, los dos únicos pasos que la ley establece son o el acuerdo extrajudicial entre la madre y el padre para ir a un laboratorio a determinar a través de una prueba científica que el niño no es su hijo o bien, la exigencia del padre que tiene dudas, a través de un juzgado de familia, para que efectivamente se compruebe o no la paternidad y todas las trascendencias legales que esto conlleva”, dijo Acosta.
LEA MÁS: Polémica en Alajuelita: profesora acusada de gritar y humillar a estudiantes
¿Se pueden reclamar los gastos?
El licenciado señaló que sí se pueden reclamar los gastos que implicó la crianza del menor, si es que se logra demostrar que la persona que creyó que era el padre biológico, fue engañado por la madre.
“Puede iniciar claramente un proceso de daños y perjuicios en los que contemple todo aquello en lo que ha visto su dignidad afectada”, indicó Acosta.
Por ejemplo, se puede reclamar los gastos de manutención durante el tiempo que crío al menor, creyendo que era su hijo biológico, los cuidados médicos y educativos, así como el daño moral percibido por la indignación.
¿Cómo le afecta psicológicamente?
La sicóloga Mónica Rojas explicó que esta noticia le puede causar un impacto muy grande a la persona en la parte emocional.
Por ejemplo, puede causar dolor y tristeza profunda por la pérdida del vínculo imaginado con el hijo y por el engaño; daño en la confianza y autoestima; desconfianza generalizada; cuestionamiento hacia sí mismo; sentimiento de humillación; y duelo por la paternidad.
“Si no es llevado de la mano con un especialista en salud mental, puede causar un trauma muy grande; ya que puede repercutir en aspectos muy profundos de la identidad, la confianza y el proyecto de vida”, dijo la experta.
Ella señaló que la persona puede sufrir de ansiedad, depresión, ira descontrolada y estrés postraumático. Esto último puede desatarse cuando el afectado revive el momento del descubrimiento o evita los recuerdos relacionados con el menor.
Por eso, se recomienda que la terapia sicológica para sanar y entender la situación.
LEA MÁS: En este lugar habrá una feria gratuita de Papanicolau el próximo fin de semana