Nacional

TSE revela cuáles partidos tienen más candidaturas denegadas en el proceso electoral

El Tribunal Supremo de Elecciones inscribió 1.269 candidaturas y rechazó 96, principalmente por incumplir con la paridad de género

EscucharEscuchar

El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) informó que recibió 1.365 solicitudes de candidaturas para las elecciones de 2026, presentadas por 25 partidos políticos, de los cuales 20 son nacionales y 5 son en escala provisional.

Sin embargo, 96 de estas solicitudes fueron denegadas, tras revisar que cada persona propuesta como candidata cumpliera con los requisitos del cargo, por lo que solamente 1.269 fueron inscritas.

Según el TSE, las solicitudes que fueron denegadas, la mayoría fueron por no cumplir con la paridad de género. Otras fueron rechazadas por no cumplir con la edad mínima ni con los diez años necesarios de naturalización en caso de personas extranjeras.

El TSE informó que recibió 1.365 solicitudes de candidaturas, de las cuales 96 fueron denegadas. En el caso de las empresas que realizan sondeos y encuestas electorales, 12 están debidamente inscritas.
El TSE informó que recibió 1.365 solicitudes de candidaturas, de las cuales 96 fueron denegadas. En el caso de las empresas que realizan sondeos y encuestas electorales, 12 están debidamente inscritas. (TSE/TSE)

Gerardo Abarca, director interino de la Dirección de Registro Electoral, indicó que se le denegaron solicitudes a la Alianza Costa Rica Primero (1), Aquí Costa Rica Manda (24), Centro Democrático y Social (5), Coalición Agenda Ciudadana (1), Comunal Unido (23), Esperanza y Libertad (5), Frente Amplio (1), Integración Nacional (30), Justicia Social Costarricense (1), Nueva Generación (3), Nueva República (1) y Pueblo Soberano (1).

El partido que más presentó solicitudes de candidaturas fue Aquí Costa Rica Manda, con 82. En segundo lugar, los partidos Pueblo Soberano (PPSO) y Unidad Social Cristiana (PUSC), con 78, y en tercero, Nueva República y Frente Amplio, con 77.

El TSE anunció que un total de 12 empresas que elaboran encuestas y sondeos de opinión de carácter político-electoral, se registraron.

De ellas, solamente siete están escritas y tres aún están siendo analizadas. Una se encuentra prevenida y otra desistió.

Las empresas que están inscritas son Opinión Política C Y C (OPOL Consultores), Borge VGBG Grupo Consultor S.A., Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP), CID Gallup, Investigaciones Psicosociales S.A., y la Universidad Latina.

Tribunal Supremo de Elecciones, fachada
El TSE denegó 96 solicitudes de candidaturas presentadas por algunos políticos. Foto: Rafael Pacheco Granados (Rafael Pacheco Granados/Rafael Pacheco Granados)

El Tribunal recordó que está prohibida la difusión o publicación, parcial o total, por cualquier medio, de sondeos de opinión y encuestas relativas a procesos electorales, durante los tres días previos a las elecciones y el propio día.

Asimismo, las empresas debidamente inscritas deben remitir al TSE la respectiva ficha técnica para publicarla en su sitio web, un día después de haberse realizado y concluido el estudio.

El 28 de enero de 2026 es el último día en que se publiquen los sondeos de opinión y encuestas relacionadas con las elecciones.

Ingrid Hidalgo

Ingrid Hidalgo

Periodista de Nacionales. Licenciada en Comunicación de Masas de la Universidad Federada San Judas Tadeo.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.