Nacional

Ulicori pega el grito al cielo por la edad en la que los adolescentes prueban el alcohol

Ulicori pega el grito al cielo por la edad en la que los adolescentes prueban el alcohol ¡urge tomar medidas!

EscucharEscuchar

Es alarmante la cifra de adolescentes que están consumiendo alcohol y más aún la edad en la que lo prueban por primera vez.

La escuela de Trabajo Social de la Universidad Libre de Costa Rica (Ulicori) dio a conocer datos sobre el tema que preocupan mucho y por eso hace un llamado a la reflexión y a tomar medidas para frenar el consumo de alcohol por parte de menores de edad.

“Costa Rica enfrenta un aumento sostenido en el consumo de sustancias psicoactivas entre adolescentes, con cifras de alcohol que alcanzan uno de los niveles más altos de las últimas dos décadas.

Estudiantes con mochilas abrazados, representando la unión y la importancia de la ética en la educación integral.
Los menores están probando el alcohol a los 12 años. (Shutterstock)

“Los datos más recientes muestran que el 23,3 % (es decir, 23 de cada 100) de los adolescentes costarricenses ha consumido alcohol en el último mes, el segundo dato más alto desde que iniciaron las mediciones en 2006″, señaló Paulina Molina, directora de la Escuela de Trabajo Social de Ulicori.

Además, la universidad señaló que 40 de cada 100 muchachos lo ha hecho en el último año y un 70 de cada 100 lo ha hecho alguna vez en su vida.

Uno de los datos más dolorosos es que la edad promedio del primer consumo de alcohol es de apenas 12,8 años.

“Estas cifras son una alerta clara. La prevención no puede descansar únicamente en la responsabilidad individual de los jóvenes. Requiere la participación activa de familias, centros educativos, instituciones públicas, gobiernos locales y comunidades para construir espacios protectores y ofrecer alternativas reales de desarrollo”, agregó el jerarca.

El abuso de bebidas azucaradas es uno de los mayores problemas para los adolescentes en Costa Rica.

Fotografía: Shuttestock
Urge tomar medidas para evitar que los menores tomen licor, ya que este puede afectar su desarrollo. (Shutterstock)

Ulicori señala que las estrategias preventivas deben ir más allá de campañas aisladas. Propone recrear espacios culturales, deportivos y comunitarios, fortalecer los vínculos intergeneracionales y promover conversaciones abiertas sin juicio.

La universidad propone estas acciones concretas:

- Campañas de educación sostenidas y con lenguaje cercano.

- Supervisión y acompañamiento adulto sin criminalización.

- Activación de espacios públicos y culturales seguros.

- Oportunidades reales de participación social, educativa y laboral.

- Protocolos claros en hogares y centros educativos.

- Vocerías institucionales alineadas para dar respuestas coordinadas.

Las fiestas empresariales en donde hay consumo de licor también pueden exponer al trabajador a sanciones.

Fotografía: Shutterstock
Los papás deben estar muy pendientes de lo que hacer sus hijos. (Shutterstock)

“Cada espacio seguro creado, cada conversación abierta y cada política comunitaria efectiva es un acto de transformación social. Proteger y empoderar a las juventudes es una responsabilidad colectiva, darles voz fortalece el tejido social de todo el país”, expresó Molina.

Rocío Sandí

Rocío Sandí

Licenciada en Comunicación de Mercadeo de la Universidad Americana; Periodista de la Universidad Internacional de las Américas, con experiencia en Sucesos, Judiciales y Nacionales. Antes trabajó en La Nación y ADN Radio.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.