Desde este jueves, Netflix estrenó en su catálogo la serie documental “50 segundos: El caso Fernando Báez Sosa”, una producción que ahonda en los hechos ocurridos en enero de 2020 en Villa Gesell y que vuelve a abrir la conversación sobre un crimen que marcó profundamente a Argentina y a toda la región.
LEA MÁS: Meryl Streep y Anne Hathaway vuelven a Runway en el trailer de El diablo viste a la moda 2
Una producción que revive una herida colectiva
La serie, dirigida por Martín Rocca y creada por el mismo equipo detrás de “Nisman: El fiscal, la presidenta y el espía”, se propone revisitar un caso que jamás dejó de estar presente en la memoria social.
Con tres episodios de entre 45 y 50 minutos, la producción reconstruye la noche en que Fernando Báez Sosa fue asesinado frente al boliche (discoteca) Le Brique.
A través de material de archivo, audios, videos virales y una amplia variedad de voces, el documental busca comprender cómo un hecho que duró menos de un minuto se transformó en una tragedia sin precedentes.
LEA MÁS: Crucero olvida a turista en remota isla de Australia y el desenlace fue desgarrador
Los realizadores sostienen que la mirada del público fue moldeada desde los primeros minutos en que las imágenes circularon masivamente. “Fue el primer crimen nacional captado por usuarios”, recuerdan algunos de los entrevistados, destacando cómo los videos se repitieron una y otra vez hasta convertirse en un relato colectivo imposible de ignorar.
Cronología circular que profundiza en los hechos
El primer episodio retrocede hasta el viaje de Fernando y sus amigos a Villa Gesell. Muestra su rutina, sus momentos previos al ataque y su vida cotidiana a través de imágenes familiares, fotografías escolares y recuerdos compartidos por quienes lo conocieron. El objetivo es humanizar al joven, recuperar su identidad más allá del titular del crimen y mostrar quién era el estudiante que llegó a la ciudad costera buscando disfrutar unas vacaciones.
En paralelo, los testimonios de sus amigos reconstruyen la secuencia que terminó en tragedia: la salida del boliche, la discusión previa y la emboscada que derivó en una golpiza que duró apenas 50 segundos, pero que cambió la vida de su familia y del país entero.
El rol de la justicia, los medios y el impacto social
El segundo episodio se centra en la investigación, las estrategias legales y la manera en que el caso encontró un eco inmediato en los medios. También recoge la presencia constante de Graciela Sosa, la madre de Fernando, quien se convirtió en una voz fundamental durante las marchas y el pedido de justicia. Su testimonio, cargado de dolor y fortaleza, sostiene gran parte de la carga emocional de la serie.
LEA MÁS: La historia real detrás de “El monstruo de Florencia”, la nueva e impactante serie de Netflix
A esto se suma el análisis del clima social previo a la pandemia, cuando la sociedad argentina protagonizó una multitudinaria marcha en febrero de 2020.
Las cámaras muestran cómo la indignación colectiva reflejó una crisis de confianza en la justicia y en las instituciones, un sentimiento que todavía resuena entre quienes siguieron el caso de cerca.
Voces inéditas que agregan nuevas aristas
Uno de los elementos más comentados del estreno es la aparición, por primera vez, de los acusados en entrevistas dentro de una producción documental. Pasan de ser figuras borrosas en videos virales a protagonistas de testimonios que buscan explicar, desde su perspectiva, lo ocurrido.
Este recurso, aunque polémico, pretende iluminar una dimensión poco explorada y darle profundidad a un relato que, durante años, se construyó desde un único costado.
También se recupera un testimonio que fue clave para la condena: el de un amigo de Fernando que recordó lo que gritó uno de los agresores durante el ataque. Esa frase expone el componente discriminatorio que estuvo presente aquella madrugada y que, según la docuserie, fue un factor determinante.
Un estreno que genera reflexión
“50 segundos” llega a Netflix en un momento donde el caso sigue siendo tema de conversación pública. La producción no busca resolver un enigma, sino analizar por qué una pelea aparentemente trivial terminó de forma tan brutal, qué condiciones sociales lo permitieron y cómo su impacto continúa vigente.
El documental plantea preguntas inquietantes sobre la violencia entre jóvenes, la banalización del daño, el rol de los espectadores, la justicia y los medios. A la vez, rinde homenaje a Fernando mediante la recuperación de su historia personal, sus estudios y el recuerdo de quienes lo amaron.
El estreno ya comenzó a generar reacciones en redes sociales. A tan solo un día de su estreno ya era la serie más vista en muchos países, uno de ellos Costa Rica.
Nota realizada con ayuda de IA y revisada por un editor.




