La fiesta que desató la selección panameña al asegurar su clasificación al Mundial de Norteamérica 2026 dejó ver una imagen que muchos costarricenses imaginaron vivir: calles llenas, música, emoción colectiva y un país entero celebrando un logro deportivo que marcó a la región.
Una celebración que contagió a toda la región
El festejo panameño se convirtió rápidamente en referencia regional. Miles de aficionados salieron a las calles después del triunfo ante El Salvador, acompañando el autobús descapotable del equipo en un recorrido que inundó de cánticos y banderas las principales avenidas de Ciudad de Panamá. La alegría colectiva contrastó con la decepción que quedó en Costa Rica tras quedar fuera del Mundial.
Un mensaje presidencial que elevó el fervor
El presidente José Raúl Mulino reforzó el ambiente festivo al afirmar en X: “Celebremos en paz, todos unidos, si mañana alguien llega tarde a trabajar lo entendemos, es un patriota que festejó hasta tarde el orgullo de ser panameño”.
Poco antes había escrito: “PANAMÁ AL MUNDIAL CARAJO¡¡¡¡¡¡”, dejando claro el orgullo nacional por la histórica clasificación. Su postura recordó el espíritu de unidad que muchos imaginaban si la Tricolor hubiera logrado el pase.
Lo que Panamá vivió y Costa Rica soñó
La celebración también evocó recuerdos de 2017, cuando Panamá clasificó por primera vez a un Mundial y el entonces presidente Juan Carlos Varela decretó día libre nacional.
Esa misma energía es la que Costa Rica esperaba vivir en esta eliminatoria, un ambiente que el país no pudo experimentar tras una campaña llena de tropiezos. Las imágenes que circularon en redes sociales mostraron cómo pudo haber sido el festejo tico si la historia hubiese sido diferente.
*Esta nota fue hecha con ayuda de Inteligencia Artificial.
Belleza Panamá 🇵🇦🇵🇦🇵🇦 pic.twitter.com/n29oHZpfP7
— John Smith (@johnSmith90x) November 19, 2025


