Nacional

Decisión de Rodrigo Chaves tiene a familias de pacientes terminales sin subsidio para su cuido

Familias de pacientes terminales exigen a Rodrigo Chaves convocar proyecto, este se lava las manos, pero es el único que puede hacer algo

EscucharEscuchar

Familiares y cuidadores afectados por la falta de subsidio para el cuido de pacientes con enfermedades terminales o menores de edad gravemente enfermos llevan días manifestándose en las afueras de la Casa Presidencial.

Ellos piden al gobierno de Rodrigo Chaves que convoque el proyecto, presentado por el diputado Jonathan Acuña, de Frente Amplio, para que se giren los fondos urgentes para el pago del subsidio administrado por la Caja Costarricense de Seguro Social.

Desde agosto de este año no reciben el dinero para subsistir mientras atienden a sus familiares enfermos o pacientes que tienen enfermedades terminales, pues la Caja agotó el 0.5% de los recursos que el Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF) destinó para pagar las licencias de cuido.

Varias personas han manifestado esta semana en la Casa Presidencial para que el presidente Rodrigo Chaves convoque el proyecto que busca girar fondos para el pago de subsidios a familias y cuidadores de pacientes con enfermedades terminales o menores de edad gravemente enfermos.
Varias personas han manifestado esta semana en la Casa Presidencial para que el presidente Rodrigo Chaves convoque el proyecto que busca girar fondos para el pago de subsidios a familias y cuidadores de pacientes con enfermedades terminales o menores de edad gravemente enfermos. (Frente Nacional de Lucha /Frente Nacional de Lucha)

Por eso, varias personas tuvieron que buscar otras formas de recibir el ingreso que necesitan.

Algunas personas afectadas también aprovecharon las redes sociales para levantar sus voces en esta lucha, como Sara Chaves.

Ella contó a La Teja que recibía el subsidio para atender a su bebé, quien nació con anquiloglosia, una condición que el frenillo de la boca compromete la movilidad de la lengua. Debido a esto, su hija no podía agarrar el chupón, sino que solamente podía alimentarse de su pecho.

“La licencia me permitió no solo que yo pudiera pagarle pediatra privada a mi bebé, sino que la pudiéramos intervenir quirúrgicamente por privado, que siguiera en consulta con un especialista, que empezara terapias de lenguaje y todo lo que necesitaba para estar bien”, comentó.

Doña Sara no puede trabajar para atender las necesidades de su hija, quien actualmente tiene nueve meses de edad. Sin embargo, dejó de recibir el subsidio desde el 5 de setiembre. Tuvo que buscar trabajo y además, tuvo que suspender los controles con la pediatra de su bebé, así como las terapias de lenguaje.

“Mi licencia ya terminó, pero me deben dos meses”, dijo Chaves, quien afirmó que le deben pagar alrededor de 1.600.000 colones.

“No tengo plata. Mi primer salario me lo pagan hasta el 15 de noviembre. Mi papá me regala dinero, he hecho rifas, mi familia nos apoya para que tengamos para comprar la casa, mi novio se encarga del alquiler, los recibos y demás, los pañales de la bebé. Es una situación que nos tiene atados de manos”, añadió.

Presentó un recurso de amparo ante la Sala Constitucional. Los magistrados de la Sala IV resolvieron a favor de ella, sin embargo, doña Sara teme que dicha resolución no le resolverá la situación.

El proyecto de ley número 25.240 que presentó Jonathan Acuña en el plenario busca reformar el artículo 10 de la Ley N°. 7756.

En este apartado, el legislador busca añadir un párrafo final que señala que, en caso de que los recursos para atender este subsidio sean insuficientes, se puede acceder a nuevos recursos provenientes del Presupuesto de la República.

Fue aprobado en primer debate por unanimidad en octubre; sin embargo, no fue incluido en la agenda legislativa por el Poder Ejecutivo. Por eso, el legislador le ha pedido al mandatario que lo convoque para que se pueda realizar la segunda votación y aprobarlo.

Cabe destacar que el Poder Ejecutivo, en este momento, tiene el control sobre los proyectos que puede ver la Asamblea Legislativa hasta el 31 de enero de 2026, por eso Acuña insiste que el gobierno convoque dicho proyecto.

Comisión de Hacendarios
El diputado frenteamplista, Jonathan Acuña, pidió al presidente Rodrigo Chaves que convoque el proyecto de ley que busca girar fondos del Presupuesto de la República en caso de que el 0.5 del FODESAF es insuficiente para pagar las licencias de cuido. (Asamblea Legislativa/La Nación)

El presidente Rodrigo Chaves salió el lunes 3 de noviembre de Casa Presidencial para atender a los manifestantes que estaban solicitando la convocatoria del proyecto.

Él afirmó que no era necesario modificar la ley para girar el dinero.

“Estas personas tienen una situación humanitaria y 1.200 costarricenses más, a quienes han engañado de manera increíble. Los recursos para que puedan seguir cuidando a las personas en condiciones terminales los aprobó la Asamblea Legislativa con el tercer presupuesto extraordinario del 2025. Lo que ocupamos es que la Caja presente esa autorización de gasto y de ahí va a la Contraloría para que apruebe la modificación presupuestaria de la Caja”, dijo Chaves.

“Eso le toca a Marta Acosta, que tiene 20 días para autorizar el presupuesto y que empecemos a hacer los pagos”, añadió.

Ultima conferencia de prensa, del presidente de la República, Rodrigo Chaves
El presidente Rodrigo Chaves afirmó que no se necesitaba el proyecto de ley, sino que la Contraloría General de la República debe aprobar el presupuesto de la CCSS. Las autoridades de la Contraloría confirmaron que se necesita convocar el proyecto. Foto: Rafael Pacheco Granados (Rafael Pacheco Granados/Rafael Pacheco Granados)

Además, Kattia Arroyo, abogada experta en derecho administrativo, afirmó que si el dinero del 0.5% que se toma del FODESAF se acaba, no hay forma legal de aumentar ese fondo ni de darle más dinero a la Caja para que pague los subsidios. La Caja tampoco puede usar otros recursos suyos, porque toda salida y destino de dinero debe estar autorizada por una ley.

Actualmente, la ley solo permite usar ese 0.5% que da la FODESAF.

“Con esta reforma, los subsidios podrán financiarse no solo con el 0.5% del FODESAF, sino también con fondos del presupuesto de la Caja, en caso de ser necesario. Se garantiza el cumplimiento del principio de legalidad presupuestaria”, explicó la abogada.

“La Caja podrá seguir pagando los subsidios a las personas cuidadoras sin interrupciones, aun cuando se agote el fondo original, ya que los recursos adicionales que se requieran podrán incorporarse debidamente en su presupuesto”, añadió.

Ingrid Hidalgo

Ingrid Hidalgo

Periodista de Nacionales. Licenciada en Comunicación de Masas de la Universidad Federada San Judas Tadeo.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.