Internacionales

Esto es lo que debe saber sobre el eclipse solar más largo del siglo

Si le gustan los eclipses, tiene que saber estos datos del que será el más largo del siglo

EscucharEscuchar

Los científicos ya dieron a conocer cuándo y dónde se podrá apreciar el eclipse solar más largo del siglo.

Se dará el 2 de agosto de 2027. Ese día, la Luna cubrirá por completo al Sol por más de seis minutos, por lo que se espera que sea el eclipse solar más largo de todo el siglo XXI.

El eclipse solar más largo de la historia durará 7 minutos y 29 segundos y ocurrirá en el año 2186.
El eclipse solar más largo del siglo ocurrirá en el 2027. (Canva)

Los expertos y apasionados en los temas del espacio tienen años de estar pendientes del asunto y llegaron a la conclusión de que será visible desde Europa, África y parte de Asia.

El medio de comunicación Infobae informó que la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) confirmó la fecha y el recorrido del evento.

Según detalló la NASA, solo una franja específica del hemisferio oriental vivirá la totalidad del eclipse. Esa franja será de unos 258 kilómetros de ancho, atravesará más de 15.000 kilómetros del planeta y abarcará unos 2,5 millones de kilómetros cuadrados, cruzando países como España, Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Sudán, Arabia Saudita, Yemen y Somalia.

El próximo eclipse solar total que podrá verse desde gran parte de América del Norte no se producirá hasta 2044.
Hay que gente que hasta viaja para ver esos fenómenos tan curiosos. (AFP)

Hay un detalle que explica lo curioso del fenómeno y es la cercanía de la Luna a la Tierra. Ese día la Luna se encontrará en su punto más próximo, lo que hará que “cubra” por completo al Sol, y por más tiempo de lo habitual.

Según la NASA, “un eclipse solar se produce cuando la luna se interpone en el camino de la luz del sol y proyecta su sombra en la Tierra. Eso significa que durante el día, la luna se mueve por delante del sol y se pone oscuro. ¿No es extraño que se ponga todo oscuro en pleno día?“.

Los eclipses totales de sol se producen aproximadamente cada año y medio en algún lugar de la Tierra.

Ilustración de la Tierra y el Sol en el espacio, destacando la órbita terrestre y la relación entre ambos cuerpos celestes.
El eclipse total solo se verá en el oriente. (Shutterstock)

También hay eclipses parciales que se dan cuando la luna no recubre por completo al sol, se producen al menos dos veces por año, en algún lugar de la Tierra.

Rocío Sandí

Rocío Sandí

Licenciada en Comunicación de Mercadeo de la Universidad Americana; Periodista de la Universidad Internacional de las Américas, con experiencia en Sucesos, Judiciales y Nacionales. Antes trabajó en La Nación y ADN Radio.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.